Más deportes

Qué dijo Marcos Milinkovic tras su paso por Río Cuarto

Una de las máximas glorias del voley argentino pasó por la ciudad y brindó una clínica en las instalaciones del Club Acción Juvenil, donde se inscribieron más de 100 deportistas. Durante su estadía el referente comentó de qué se tratan su capacitaciones y brindó un panorama de la actualidad de la disciplina.

Publicado

el

Qué dijo Marcos Milincovich tras su paso por Río Cuarto.

Hablar de Marcos Milinkovic es referirse de una de las máximas glorias del vóley argentino. Nacido el 22 de diciembre de 1971 en San Martín, Buenos Aires, e hijo de inmigrantes croatas, Milinkovic se convirtió en referente y símbolo de una generación que llevó a la Selección a lo más alto del plano internacional.

A diferencia de muchos deportistas, Milinkovic descubrió el vóley recién a los 17 años. Su potencia física y su carisma lo transformaron rápidamente en un opuesto de clase mundial. Su capacidad de ataque, sumada a un salto imponente, lo hicieron uno de los jugadores más temidos por las defensas rivales.

Con la Selección Argentina vivió sus mayores gestas. Fue capitán y figura en tres Juegos Olímpicos: Atlanta 1996, Sídney 2000 y Atenas 2004. En Australia, el equipo quedó a un paso del podio al finalizar en el histórico cuarto puesto. Además, conquistó la medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Mar del Plata 1995, uno de los hitos más recordados del vóley nacional.

Su nivel individual lo llevó a ser reconocido en 2000 por la Federación Internacional (FIVB) como uno de los 25 mejores jugadores del siglo XX, una distinción que lo colocó entre las leyendas del deporte.

Milinkovic brilló en las principales ligas del mundo. Jugó en Italia, Brasil, Grecia, Turquía y Emiratos Árabes, siempre dejando huella por su talento y liderazgo. En todos los equipos que defendió, fue capitán natural y referente dentro y fuera de la cancha. Se retiró de la Selección en 2013, tras más de dos décadas al servicio del vóley argentino. Luego inició su carrera como entrenador, primero en UNTref Vóley y más recientemente en Salta Vóley.

Más allá de las estadísticas, Milinkovic dejó un legado que trasciende lo deportivo: fue inspiración para cientos de jóvenes y una figura que marcó un antes y un después en la historia del vóley argentino.

Ese legado intenta trasladar en los últimos años a través de las clínicas que brinda en diferentes rincones del país. Y Río Cuarto no fue la excepción.

Este fin de semana una de las máximas glorias del voley estuvo en la ciudad y expuso toda su experiencia en una serie de entrenamientos teórico tácticos llevados adelante en el Club Acción Juvenil. Fueron dos días, a doble turno, donde más de 100 deportistas dedicados a la disciplina pudieron nutrirse del talento innato de Milinkovic.

Milinkovic. Una de las máximas glorias del voley argentino pasó por la ciudad y brindó una clínica en las instalaciones del Club Acción Juvenil.

“Estoy muy contento por venir a esta zona por primera vez. Las clínicas que damos tienen una idea muy clara y vinculan a todas las categorías y géneros, traslado un poco la experiencia de vivir mi infancia en un club y obviamente enseño las diferentes técnicas para una mejor etapa formativa. Es una charla en la que también participan profes y hasta solemos vincular a padres, tratamos de que todo sea muy provechoso”, dijo la gloria del voley en diálogo con Al Toque Deportes.

“Vengo hace varios años haciendo este tipo de clínicas y siempre digo lo mismo: no van a ser profesionales de voley después de una charla o un entrenamiento que compartan conmigo. Lo que busco es establecer una metodología de trabajo que fortalezca a todos los profes, que haya una tercera voz que les dé su punto de vista teniendo en cuenta la experiencia. En este método me focalizo en mostrar un camino y que el chico tenga más facilidad a la hora de aprender o afrontar diferentes desafíos. Me gusta también que los chicos se saquen un montón de dudas, es un momento donde me abro y nos conocemos las partes”, agregó.

Milinkovic fue recibido con mucha calidez en las instalaciones de Acción Juvenil, profesores, jugadores y hasta dirigentes lo rodearon para brindarle una estadía a la talla de la figura. El propio Marcos también destacó la importancia de que en el interior haya este tipo de capacitaciones: “Que chicos tengan este tipo de posibilidad no es algo menor, de chico yo no la tenía. Lo importante en este tipo de etapas es el aprendizaje en todo su concepto, lo que realmente significa el sentido de pertenencia, la unión de grupo y valores. Son cosas que el chico debe absorber en su etapa adolescente porque después le sirva para todo aspecto vida”.

El vóley argentino, entre el gran presente deportivo y los desafíos institucionales

El vóley argentino atraviesa un momento de crecimiento sostenido. Desde los resultados de las Selecciones nacionales hasta la consolidación de las ligas de clubes, el deporte vive una etapa de protagonismo, aunque aún con deudas pendientes en materia de infraestructura y apoyo institucional.

La Selección se mantiene en la élite internacional. En 2025, Argentina celebró la conquista del Memorial Wagner en Polonia, superando al local en la final, y ratificó su competitividad en la Liga de Naciones con triunfos resonantes frente a potencias como Francia y Canadá.

El buen arranque en el Mundial de Filipinas, con una remontada ante Finlandia tras ir 0-2 abajo, reforzó la idea de que la Selección es capaz de competir contra cualquiera. Con figuras consolidadas y jóvenes que se suman, el presente invita a soñar con otro ciclo exitoso, a la altura del bronce olímpico de Tokio 2021.

La Selección Argentina de voley debutó con victoria en el Mundial de Filipinas.

La rama femenina también muestra avances. En los Juegos Panamericanos Junior de Asunción, Argentina cerró invicta la fase de grupos, y en el plano local la Liga Argentina Femenina ofreció un espectáculo inolvidable con la consagración de CEF 5 “Las Naranjitas” ante Estudiantes de La Plata, en una final con récord de convocatoria.

Además, la creación de la Liga Nacional de Vóley Femenino, como segunda división, abrió un espacio clave para ampliar la base competitiva y dar rodaje a más jugadoras.

En el masculino, la Liga de Voleibol Argentina (ACLAV) recuperó los 12 equipos tras una década, lo que permitió más competencia federal. Ciudad Vóley volvió a quedarse con el título, confirmando su hegemonía en los últimos años, mientras clubes históricos como Vélez y Boca regresaron para darle color al torneo.

Con una Selección masculina competitiva, una femenina en crecimiento y ligas locales que recuperan protagonismo, el vóley argentino está ante una oportunidad histórica: consolidarse como uno de los deportes colectivos más atractivos del país. La clave será acompañar los resultados deportivos con políticas institucionales sólidas que garanticen continuidad y desarrollo.

En ese sentido, Milinkovic formó opinión sobre el equipo nacional que nos representa en el Mundial de Filipinas, opinó sobre lo que observa en cada provincia que visita y motivó a más apoyo institucional.

“Hay un entusiasmo muy grande con este nuevo grupo, hay experiencia y gente que busca crecer. No tiene grandísimos nombres, pero es un grupo con mucho hambre y que busca marcar un camino. El voley argentino está en una etapa de formación, lo noto mucho en este recorrido que uno hace por el país, los clubes siguen haciendo lo mismo que cuando yo era chicos, venden alfajores, sortean camisetas, todo para costear viajes y campeonatos. Es muy importante que en la infancia se siga traccionando eso, pero no hay que romantizarlo demasiado, me gustaría que haya una política deportiva más integral y que vinculen a todas las disciplinas. No tengo dudas que de esa manera van a llegar más chicos a convertirse en profesional, ya somos requeridos en el exterior por la entrega, imaginate con más formación y mejores condiciones”, sostuvo.

“Las provincias son todas diferentes en cuanto a nivel e idiosincracia. Hay niveles diferentes en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y el resto. Obviamente que la competencia, el nivel de organización y este tipo de clínicas son las que potencian a un lugar. Pero me quedo con el esfuerzo que todos hacen, el sentido de pertenencia es igual en todos lados y me llevo eso de todos lados. Es como un hilo conductor que hay y una similitud que tienen los diferentes puntos de Argentina”, cerró.

Fotos: prensa Acción Juvenil | Al Toque
Redacción Al Toque

Este artículo fue posible a la autogestión de periodistas. Hoy necesitamos de vos. Te invitamos a que seas parte de la comunidad de Al Toque Deportes asociándote con un mínimo aporte mensual

Publicidad
Publicidad

Tendencias

Propietario: Cooperativa de Trabajo Al Toque Ltda. Director: Diego Alejandro Borghi. Sebastián Vera 940, Río Cuarto, Córdoba.
Fecha. Edición N° Edicion . Registro de la Propiedad Intelectual en trámite.