Fútbol

Todo gol es político

Publicado

el

Mariano Saravia

Periodista y especialista en Relaciones Internacionales.

Así como dice el Indio Solari que todo preso es político, también podríamos decir que todo gol es político, que el fútbol no escapa a la condición humana, mucho más, siendo un fenómeno social de la dimensión que es. Ya nos lo enseñó Aristóteles, el ser humano es un animal político.

Por eso, la visión naif de que “hay que separar lo político de lo futbolístico”, solo es funcional a los poderosos que manejan la política, ya sea desde el gobierno de un Estado soberano o desde la FIFA o una multinacional, actores indiscutibles de la política internacional.

Y si de política internacional hablamos, hay una cita que es esperada cada setiembre: la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Es el único espacio más o menos democrático, porque en esos días cada país tiene el mismo derecho a voz, muy diferente a lo que sucede en el Consejo de Seguridad, donde las cinco potencias con silla permanente (Estados Unidos, Francia, Reino Unido, China y Rusia) tienen derecho a veto, cosa que obstaculiza casi cualquier resolución.

Este año, y no por mera casualidad, al mismo tiempo que se desarrollaba la 80° sesión de la Asamblea General, con sede en Nueva York, estuvo presente el presidente de la FIFA, Gianni Infantino. Básicamente fue para recibir el premio Ciudadano Global, de la fundación Atlantic Council, el mismo que recibió Javier Milei.

Pero Infantino no se quedó en eso nomás y no se privó de hablar de política, como un actor más de las relaciones internacionales. Pidió paz para Gaza y Ucrania y dijo: “El mundo llora por las madres en Gaza, Ucrania, Sudán, Libia”, y remarcó pareció hablarles a los presidentes y primeros ministros que estaban a pocas cuadras de distancia: “Queridos líderes, creemos en ustedes: necesitamos paz, necesitamos ocasiones para que la gente se encuentre”, y aprovechó para publicitar su “producto”: “El mundial de fútbol no solo es el mayor evento de deportes, sino el mayor evento social que ha visto el mundo, y necesitamos ocasiones para unir al mundo”.

Después, se reunió con dirigentes de Conmebol para negociar sobre el mundial 2030, que en principio tendría solo un partido en Uruguay, Argentina y Paraguay, mientras que la mayor parte de la copa se disputaría en Portugal, España y Marruecos. Ahora, pareciera abrirse una posibilidad: que en la primera fase se dispute un grupo entero en cada uno de los países sudamericanos. Pero para eso, el número de participantes debería ascender de 48 (2026) a 64 selecciones.

La FIFA y la ONU

Esto de aumentar la cantidad de selecciones participantes tiene que ver con el espectáculo y con el negocio, pero tampoco es algo absolutamente nuevo. En el primer mundial, el de Uruguay 1930, participaron 13 selecciones, luego en Italia 1934 el número subió a 16 hasta el de Argentina 1978; entre España 82 y Estados Unidos 94 el número fue de 24 selecciones, y a partir de Francia 98 se ha mantenido en 32 seleccionados.

También en cantidad de federaciones asociadas, la FIFA ha ido creciendo a lo largo del tiempo, hasta llegar en la actualidad a 211, es decir, 18 más que los estados miembros de la ONU.

Algunos territorios no autónomos que tienen selecciones en las competencias de FIFA son:

  • Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte: pertenecientes al Reino Unido.
  • Gibraltar: colonia británica afiliado a la UEFA.
  • Islas Feroe: colonia de Dinamarca, que tiene su propia selección en la UEFA.
  • Islas Caimán, Islas Vírgenes Británicas, Islas Turcas y Caicos, Anguila, Montserrat y Bermudas: colonias británicas que participan en la CONCACAF.
  • Samoa Americana y Guam: colonias de Estados Unidos que compiten en la confederación de Oceanía.
  • Puerto Rico: Estado libre asociado a Estados Unidos, que, en realidad, es una colonia más, y compite en la CONCACAF.
  • Curazao: colonia holandesa que tiene selección y juega en la CONCACAF.
  • Hong Kong y Macao: son dos ex colonias británica y portuguesa, respectivamente, que recientemente se reincorporaron a China, pero siguen teniendo selecciones propias y compiten en la Confederación Asiática de Fútbol.
  • Taiwán: que usa el nombre de República de China, y es reconocida por la FIFA, aunque para la ONU y la comunidad internacional es una provincia rebelde de China. Compite en la Confederación Asiática de Fútbol.
  • Polinesia Francesa, más conocida como Tahití: colonia francesa en el Pacífico, compite en la confederación de Oceanía
  • Nueva Caledonia: otra colonia francesa en el Pacífico, que compite en la confederación de Oceanía.

Sin embargo, también hay países independientes que no tienen selecciones asociadas a la FIFA, entre ellos Nauru, Palaos, Kiribati, Tuvalu, Islas Marshall, Micronesia, el principado de Mónaco y El Vaticano.

Por otro lado, hay selecciones que en la actualidad están suspendidas por la FIFA para sus competiciones y las de sus respectivas confederaciones, en esa situación están las selecciones de la República del Congo, Pakistán y Rusia. En este último caso, por la condena de Occidente y la OTAN a lo que ellos consideran una invasión rusa a Ucrania en febrero de 2022.

Otras selecciones excluidas en la historia de los mundiales por la FIFA fueron: Yugoslavia en los ’90 por la Guerra de los Balcanes (no pudo participar del mundial de Estados Unidos 94); también Libia en esos mismos años, ya que el gobierno de Muammar Gaddafi fue acusado por un atentado contra un avión de Pan Am; Irak también en los mismos años por la invasión de Kuwait; la Sudáfrica del Apartheit hasta 1992 cuando hubo elecciones democráticas y fue elegido presidente Nelson Mandela; Alemania y Japón, excluidas en 1945 durante la Segunda Guerra Mundial, lo que les impidió jugar la clasificación para el mundial Brasil 1950.

España vs Israel

Esta semana, al mismo tiempo que se llevaba a cabo la Asamblea General de la ONU, un equipo de expertos de la organización, encabezados por Francesca Albanese (relatora especial de la ONU sobre Derechos Humanos en Medio Oriente), pidieron a la FIFA formalmente que se exclusa a la selección de Israel por el genocidio que su gobierno lleva a cabo contra el pueblo palestino.

Los expertos de la ONU, en un comunicado, fueron contundentes: “El deporte debe rechazar la idea de que todo puede seguir igual, los dirigentes no pueden permanecer neutrales frente a un genocidio”.

En dos años, el Estado de Israel ha asesinado, según números aceptados internacionalmente, a más de 70 mil palestinos, casi todos civiles y la mayoría mujeres y niños. Pero los números que circulan extraoficialmente podrían multiplicar esa cifra hasta por 10. Y, como es obvio, los futbolistas, parte de la sociedad, corren la misma suerte. En agosto fue asesinado Suleiman al-Obeid, conocido como el “Pelé palestino”, mientras esperaba ayuda humanitaria. Según cuenta Roberto Parrottino en esta misma sección “Media distancia” de Al Toque, hay al menos 447 futbolistas palestinos asesinados (103 de ellos menores) en el marco de lo que él llama “sporticidio”.

Incluso, se conoció en las últimas horas, la intención de la Asociación Palestina de Fútbol de mudar su base de operaciones a Chile. El director técnico de la selección, Ehab Abu Jazar, nacido en Gaza, explicó que “esta decisión responde a la imposibilidad de desarrollar actividades deportivas en Palestina”. Su propia familia vive actualmente en un campo de refugiados tras la destrucción de su hogar en los bombardeos israelíes.

La destrucción casi total de la infraestructura en Gaza, y el sistema de Apartheit en Cisjordania, hace imposible el desarrollo del deporte en Palestina desde el inicio del genocidio en octubre de 2023. La selección palestina no puede jugar partidos oficiales en su territorio desde 2019, y ha debido buscar alternativas en el extranjero. Por ejemplo, para la Copa Asiática 2023 que se jugó en Catar (llegó hasta octavos de final y perdió 2 a 1 con el anfitrión, que luego sería campeón), el seleccionado culminó su preparación en Emiratos Árabes Unidos y en el propio Catar.

Ahora, el pedido de exclusión de la ONU iría más allá de la selección israelí y abarcaría también a los clubes que juegan copas internacionales, como el Maccabi Tel Aviv que, por la Europa League, el miércoles 24 de setiembre empató 0-0 con el Paok de Grecia. Según The Associated Press, habría quorum entre los miembros de la UEFA para que se concrete la exclusión.

Eso, obviamente, sumaría presión a la FIFA para excluir a la selección israelí, que va tercera en el grupo I con 7 puntos, igual que Italia, mientras el puntero es Noruega con 15 puntos, y más atrás vienen Estonia y Moldavia. Para la FIFA, el escenario ideal sería dejar pasar, “siga siga”, y que se dé la lógica y clasifiquen Noruega e Italia (uno en forma directa y otro al repechaje). Pero en fútbol todo puede pasar, y una eventual clasificación de Israel traería más de un dolor de cabeza, como sucedió en la reciente vuelta ciclística a España, donde hubo manifestaciones antiisraelíes en cada etapa.

El presidente Donald Trump se metió de lleno en la polémica y mandó a su vocero a aclarar que su gobierno “trabajará fuertemente para frenar completamente cualquier intento de prohibir al equipo de fútbol de Israel participar en la Copa del Mundo”. Trump es uno de los poquísimos aliados (junto con Milei) que siguen sosteniendo al genocida Netanyahu.

Pero en contrapartida a Trump, también se expidió el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, quien jugó fuerte, fue a fondo y dijo que, si no se excluye a Israel, podría llegar al extremo de retirar a la selección española del próximo mundial.

España ya el año pasado reconoció al Estado Palestino, junto a Noruega e Irlanda, algo que hicieron esta semana países como Reino Unido, Australia y Canadá, históricos aliados de Israel y Estados Unidos. Esto da cuenta de cómo Netanyahu va perdiendo apoyos en el mundo.

Este año, España fue más allá, este mes implementó un embargo total de armas, la prohibición de tránsito de combustible y la prohibición también de importación y comercialización de productos de las colonias ilegales israelíes en territorio palestino ocupado.

Pero la verdad es que España tiene más peso relativo dentro de la FIFA que dentro de la ONU. Porque si bien como Estado es parte de la Unión Europea y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), tiene una importancia de segundo orden en la comunidad internacional. Pero en el fútbol, es una potencia descollante, actual campeona de Europa y número uno en el ranking FIFA. Por eso, sería un escándalo su renuncia a participar del próximo mundial. Además de una merma en todo lo que comercialmente rodea a la Copa del Mundo, desde ventas de entradas y turismo, hasta sponsors.

Así las cosas, este es un partido que se definirá en los próximos días, con pronóstico reservado.

Gráfico: Al Toque

Este artículo fue posible a la autogestión de periodistas. Hoy necesitamos de vos. Te invitamos a que seas parte de la comunidad de Al Toque Deportes asociándote con un mínimo aporte mensual

Publicidad
Publicidad

Tendencias

Propietario: Cooperativa de Trabajo Al Toque Ltda. Director: Diego Alejandro Borghi. Sebastián Vera 940, Río Cuarto, Córdoba.
Fecha. Edición N° Edicion . Registro de la Propiedad Intelectual en trámite.