Media Distancia
Argentina camina, pero necesita tiempo: el recambio generacional y el futuro de la Selección
Ayelén Pujol
Periodista.
La pregunta sobre el futuro del fútbol femenino es una de las que aparece con más frecuencia, incluso desde quienes miran con desconfianza el crecimiento de la disciplina. Se presenta casi como una necesidad para medir el posible éxito también. ¿Cómo le puede ir a Argentina en el Mundial? ¿Cuándo se calcula que vamos a poder jugarle de igual a igual a las potencias? ¿Hay futuro? Después de la Copa América, el recorrido por el plantel indica que la Selección está en un proceso de recambio generacional que Germán Portanova, el entrenador, ya inició, y que tuvo a nuevos valores sumando minutos y actuaciones positivas en Colombia y de cara a la Copa del Mundo de Australia-Nueva Zelanda. A esto se suma el pedido del entrenador, una apuesta al porvenir: “Necesitamos que en las escuelas haya fútbol femenino”, dijo.
Aunque me fuercen
yo nunca voy a decir
Que todo tiempo por pasado fue mejor
Mañana es mejor
El mañana de Argentina tiene una base de trabajo que lo sustenta. Pero también cambios sociales y culturales: algunos ya se ven en la cancha y otros, como el deseo de que en las escuelas las niñas empiecen a jugar al fútbol, apuestan a seguir alimentando la cantera.
El plantel que jugó la Copa América ya tuvo indicios del recambio generacional. Nombres como el de Mariela Coronel o Belén Potassa dejaron de ser parte de las nóminas y hay jugadoras que ya manifestaron que empiezan a cerrar su ciclo en el equipo, como Soledad Jaimes, Vanina Correa y la propia Estefanía Banini, condicionada en su caso por molestias físicas.
Al mismo tiempo aparecen en cancha quienes encaran la renovación. Futbolistas como Dalila Ippólito o Sophie Braun saltaron desde el banco para consolidar buenos partidos. Ippólito, de hecho, portó el número 10 que antes usaba Banini. Braun, estadounidense nacionalizada, tuvo un desafío complejo: reemplazar a Aldana Cometti cuando la central tuvo covid. Fue figura en la defensa con sus 22 años y un puñado de virtudes que permiten ilusionarse: disciplina táctica, orden, buen físico, marca y también llegada al área rival y participación en la construcción de juego.
A estos nombres pueden sumarse otros, como el de Maricel Pereyra, que no jugó pero fue parte del proceso, el de Daiana Falfan, que fue la 5 titular, o el de Paulina Gramaglia, que con 19 años ya debutó en la Mayor y hoy juega en el Houston Dash de la Liga estadounidense. Y algunas jóvenes que parecen experimentadas porque ya llevan tiempo en el equipo nacional, pero que pueden tener un largo recorrido y reflejar con la camiseta argentina su crecimiento, como Lorena Benítez o la goleadora Yamila Rodríguez, por citar dos casos.
La diferencia más marcada entre las camadas salientes y las que llegan tiene su raíz en el camino futbolístico. Florencia Bonsegundo, por ejemplo, jugó hasta los 13 años en la Liga de San Francisco, en Córdoba, hasta que se lo prohibieron. De ahí cortó su recorrido en clubes, aunque siguió con varones, disputando torneos donde el premio oscilaba entre un lechón o un cajón de pollo. De hecho, se enteró de la existencia de un seleccionado femenino cuando la llamaron para una prueba.
Su camada marca el fin de las futbolistas silvestres: nacidas y criadas en potreros, a espaldas de los clubes y las instituciones, que escribían la historia sin abrirle las puertas a la disciplina. Ippólito, por caso, también tuvo su primer contacto con una pelota en potreros, los de Villa Lugano, un barrio humilde de los suburbios de la Ciudad de Buenos Aires, pero enseguida dio el salto al club de barrio. Se formó con varones hasta que, entrada la adolescencia, ya pudo pasar a River, sin perder continuidad ni entrenamiento.
La generación que empieza a irse vivió la desidia y el desinterés de la AFA. Fue, claro, parte de la lucha por este mejor presente. Las que se van hicieron dos reclamos claves en 2015 y en 2018. Primero, una carta denunciando el destrato, las malas condiciones de entrenamiento y el mal pago; cuestiones que se repitieron en la Copa América 2018, cuando organizaron la foto con el gesto del Topo Gigio para exigir ser escuchadas.
En efecto, previo a la clasificación al Mundial en 2019, la Selección pasó un tiempo sin entrenar y casi no disputó amistosos en las fechas FIFA programadas. El futuro pinta una paleta de colores porque se modificaron las condiciones para el desarrollo, porque los clubes empiezan a ser obligados a tener inferiores, porque a partir de esto también surgen competencias, porque hay selecciones juveniles con actividad y porque la Mayor tiene nombres propios que ilusionan pero también un plan de trabajo.
El pedido de Portanova, la sugerencia del fútbol en escuelas y de que el juego sea más natural en edades tempranas o de la existencia de un fútbol mixto, apunta a alimentar algo que nuestro país tiene a lo largo y a lo ancho del mapa: futbolistas. Por eso también aparece en la hoja de ruta el trabajo de visorías: buscar jugadoras por todos lados, pero también alimentar eso con más práctica en la mayor cantidad de espacios posibles.
Quienes empiezan a surgir pueden contar con una formación que las generaciones anteriores no tuvieron y además con un horizonte posible. Los sueños aparecen porque tienen referentas, y en lo concreto y material en el hecho de que tenemos un fútbol de Primera semi profesionalizado, que despierta otras perspectivas de progreso, tanto en clubes como en el seleccionado.
El capital más fuerte, el síntoma positivo inalterable a lo largo de la historia de la disciplina, sigue siendo el mismo: las condiciones técnicas de las jugadoras, con la raíz en la que el fútbol argentino edificó su identidad, sin importar el género: los potreros de nuestra patria.
“¿Cómo le puede ir a Argentina en el Mundial? ¿Cuándo se calcula que vamos a poder jugarle de igual a igual a las potencias? ¿Hay futuro?”, preguntan los inquisidores de siempre. Ansiedad mata prosperidad. Argentina camina, pero necesita tiempo.
Mañana es mejor. Siempre.
Este artículo fue posible a la autogestión de periodistas. Hoy necesitamos de vos. Te invitamos a que seas parte de la comunidad de Al Toque Deportes asociándote con un mínimo aporte mensual
-
Asociadoshace 6 días
Así se arma Charrense para su retorno a Primera A
-
Federal Ahace 6 días
Atenas inicia la pretemporada con 7 nuevos nombres
-
Fútbolhace 4 días
El Consejo Federal definió los cruces y sedes de las finales por los ascensos en el Torneo Regional Amateur
-
Fútbolhace 3 días
La parábola de Acción Juvenil y la Scaloneta