Media Distancia
De Campbell a Las Leonas: el cupo femenino y la cobertura mediática en los Juegos Olímpicos
Delfina Corti
Periodista, escritora y jugadora de futsal.
“La figura más cautivante, por su exquisita feminidad, su gracia y atractivos personales, de toda la Villa Olímpica”, publicó la revista El Gráfico en agosto de 1936. Jeannette Campbell, revelación de los Juegos Olímpicos de Berlín, fue la primera mujer en una delegación olímpica argentina. En su primera participación, obtuvo la medalla de plata en la disciplina de 100 metros estilo libre y durante la competencia, según El Gráfico, “en ningún momento quiso dejar de ser femenina”.
Eran otros tiempos, dirán algunos. Aquellos Juegos Olímpicos eran los segundos en el que participaban mujeres, ya lo habían hecho en Los Ángeles 1932. De ahí el vocabulario utilizado para describir a las deportistas, de ahí el foco de la noticia.
“Y es que no resulta de verdad cosa muy corriente el ver hoy una atleta de primera categoría que, en medio de las ardorosas luchas en que se hace verdadera ostentación de energía y de potencia, cualidades hasta hace poco tiempo reservadas a las justas varoniles, logre conservar la suavidad de gestos y movimientos tan caros al encanto femenino”, remarcaba El Gráfico.
Pero, ¿eran otros tiempos? Casi cincuenta años después de que Campbell se colgara la medalla de plata, una María Elena Walsh elocuente escribió un artículo titulado “Sepa usted por qué es machista». Allí enumeró los motivos y, entre varios, puso: “Porque teme que las mujeres pierdan la femineidad, cosa imposible de perder, salvo que usted llame así a cosméticos y pilchas”.
La historia de las mujeres olímpicas tiene avances y retrocesos. El camino nunca fue sencillo ni lineal. Esta semana, en la previa del Día Internacional de la Mujer, el Comité Olímpico Internacional anunció que por primera vez repartió los cupos por igual entre atletas femeninos y masculinos. Cincuenta y cincuenta. Como se lee. Habrá en París, tras 128 años de los primeros Juegos Olímpicos, la misma cantidad de mujeres y hombres deportistas.
Si analizamos los números de la delegación argentina, uno tiende -por momentos- a ser optimista: el porcentaje de mujeres creció año tras año con un pico en los Juegos de Beijing 2008, donde el 42% de los atletas argentinos eran mujeres. Y digo por momentos porque hubo vaivenes, porque luego del 2008 el número descendió hasta el 30% y así se mantuvo en las últimas tres citas olímpicas.
En la cobertura de los Juegos Olímpicos de Río 2016, casi el 39% de las notas giraron en torno a mujeres, lo que prueba que sí hay interés del público por atletas y equipos femeninos. Sin embargo, en la prensa escrita todas las notas que ocuparon la primera página tenían a varones como sujeto principal. En la televisión, de las notícias que fueron las 2 primeras exhibidas en los noticieros, el 86% fueron sobre hombres y solamente el 14% sobre mujeres. Los datos provienen del “Monitoreo de medios latinoamericanos”, realizado por el Observatorio de Género de los Juegos Olímpicos de 2016. Los datos dan cuenta de que las mujeres avanzaron en la conquista de espacios, pero que el camino no fue lineal. Ni sencillo.
Beijing 2008. En el partido por el tercer puesto, en hockey femenino, Argentina le ganó 3 a 1 a las alemanas. “No sabés lo importante que es para la Argentina que ustedes lleven una medalla olímpica. Y no te das una idea lo que yo hubiera dado por jugar unos Juegos Olímpicos y colgarme una, sea el color que sea”, le confesó Diego Maradona a Magdalena Aicega, entonces capitana de Las Leonas.
Tras el partido, se acercó a Luciana Aymar y le pidió sus botines como recuerdo. La mejor jugadora de hockey del mundo en ocho oportunidades, se colgó aquel día su tercera medalla olímpica -plata en Sídney 2000, bronce en Atenas 2004 y Beijing 2008-. Aún le faltaba la de plata en Londres 2012. Lucha Aymar fue otra de las deportistas que fueron tapa de El Gráfico. Y sin embargo Las Leonas, a pesar de ser el equipo deportivo argentino de mayor éxito internacional durante la década del 2000, no fueron “soporte de argumentos nacionalistas”.
El sociólogo Pablo Alabarces así lo explica en “Fútbol, leonas, rugbiers y patria. El nacionalismo deportivo y las mercancías”: “La única razón para que un equipo femenino tan exitoso no sea objeto y soporte de la narrativa nacional es el género. En la cultura deportiva, las mujeres no pueden cargar esos significados; pero esa imposibilidad es dependiente de una ley más amplia, según la cual la patria no puede narrarse en femenino. O las mujeres no pueden narrar la patria”.
Durante casi 100 años -desde 1919 hasta 2018-, las tapas de la revista deportiva más importante de Argentina, El Gráfico, dieron cuenta de la poca cobertura que tuvieron los deportes femeninos en el país: solamente 300 de sus 4.489 tapas históricas fueron ocupadas por mujeres.
En “Volver a la historia”, la periodista Magalí Robles señala que lo más llamativo está en el deterioro luego de 1970: “Si durante las primeras 5 décadas –desde 1919 hasta 1969- el porcentaje de las mujeres fue del 10%, desde la década del 1970 hasta su cierre en 2018 – año mundialista- no llegó siquiera al 2%”.
Una paradoja. Las atletas argentinas tuvieron un salto en la participación olímpica a partir de Los Ángeles 1984, donde por primera vez representaron más del 10% de la delegación nacional. Hasta 1976, jamás habían superado el 6%. Más presencia en las canchas, pero menos cobertura.
Más de 350 atletas argentinas participaron de los Juegos Olímpicos. Paula Pareto, judoca, fue la primera mujer en ganar una medalla de oro olímpica para Argentina en Río 2016 y, por eso, tuvo su tapa en la revista El Gráfico. Lo mismo sucedió con Noemí Simonetto, quien ganó una medalla de plata en Londres 1948 tras la prueba de salto en largo. Mujeres olímpicas hay muchas. Historias que conozcamos, pocas.
Dos años después de los Juegos Olímpicos de Seúl 1988, Italia se preparaba para recibir el Mundial de fútbol. En el Foro Itálico, cerca del Estadio Olímpico de Roma, se jugaba el Abierto de tenis de la ciudad, un clásico sobre polvo de ladrillo.
Gabriela Sabatini, mejor tenista argentina de la historia, cayó en semifinales frente Martina Navrátilová. Aquel día, Maradona estaba en la tribuna junto al ala femenina de su familia: Claudia, Doña Tota y Pochi, su suegra. “No es importante ser la número 1. Es importante ser única, como sos vos”, le dijo Diego tras la derrota.
En Seúl, Sabatini había sido la abanderada de la delegación argentina y había obtenido la medalla plateada con 18 años. Su trayectoria y sus logros deportivos la convirtieron en la protagonista mujer con la mayor cantidad de tapas de la revista El Gráfico, con más de 15.
En una de sus últimas entrevistas, le preguntaron si era compatible ser tenista con ser mujer. “Las dos cosas pueden convivir perfectamente, porque son diferentes. Hacer algún deporte que involucre a la musculatura no implica que una tenga que dejar de ser mujer. Para nada”, respondió.
Presencia de mujeres en Juegos Olímpicos
- París 1924 – 93 (0 mujeres)
- Ámsterdam 1928 – 101 (0 mujeres)
- Los Angeles 1932 – 36 (0 mujeres)
- Berlín 1936 – 55 (1 mujer) 1,8%
- Londres 1948 – 242 (11 mujeres) 4,5%
- Helsinki 1952 – 134 (8 mujeres) 6%
- MELBOURNE 1956 – 37 (1 mujer) 2,7%
- ROMA 1960 – 100 (0 mujeres)
- TOKIO 1964 – 110 (6 mujeres) 5,5%
- MEXICO 1968 – 96 (5 mujeres) 5,2%
- MUNICH 1972 – 98 (4 mujeres) 4%
- MONTREAL 1976 – 70 (4 mujeres) 5,7%
- LOS ANGELES 1984 – 86 (10 mujeres) 11,6%
- SEÚL 1988 – 124 (25 mujeres) 20,1%
- BARCELONA 1992 – 107 (17 mujeres) 15,9%
- ATLANTA 1996 – 179 (47 mujeres) 26,3%
- SYDNEY 2000 – 145 (45 mujeres) 31%
- ATENAS 2004 – 156 (46 mujeres) 29,5%
- BEIJING 2008 – 138 (58 mujeres) 42%
- LONDRES 2012 – 137 (41 mujeres) 29,8%
- RIO 2016 – 213 (74 mujeres) 34,7%
- TOKIO 2020 – 178 (56 mujeres) 31,5%
Gráfico: Al Toque
Este artículo fue posible a la autogestión de periodistas. Hoy necesitamos de vos. Te invitamos a que seas parte de la comunidad de Al Toque Deportes asociándote con un mínimo aporte mensual
-
Asociadoshace 5 días
Vigencia en estado puro: A punto de cumplir 80 años encara un nuevo desafío en la formación de jugadores
-
Fútbolhace 5 días
Regional Amateur: Los cruces de cuartos de final de la Región Centro
-
Fútbolhace 5 días
Axel Funes, el pichón de caudillo que coronó en Charrense
-
Fútbolhace 6 días
Acción Juvenil ganó en Suardi y está en cuartos de final del Regional Amateur