Más deportes

De las sandalias del Nilo a las zapatillas inteligentes: una historia del calzado

Publicado

el

Desde los albores de la humanidad, la relación con el suelo que pisamos ha sido fundamental. Lo que comenzó como una simple protección contra el frío y las superficies agresivas ha evolucionado hasta convertirse en un símbolo de estatus, identidad y avance tecnológico, ya sean zapatillas en oferta o calzado de diseño de autor. La historia del calzado es, en esencia, un viaje paralelo al de nuestra propia civilización.

Los primeros pasos: protección y supervivencia

Las evidencias más antiguas de calzado primitivo se remontan a aproximadamente 10.000 años atrás, aunque se cree que el uso de envolturas de piel de animal pudo haber comenzado mucho antes, durante el Paleolítico. Estos primeros «zapatos» eran simples bolsas de cuero sin curtir atadas al tobillo con tiras de cuero o fibras vegetales, diseñadas únicamente para aislar del frío y proteger de piedras y espinas. En el antiguo Egipto, alrededor del 3.500 a.C., se popularizaron las sandalias de papiro y hoja de palma, donde la forma simple denotaba la clase social: los faraones las portaban de materiales preciosos y con la punta elevada.

Griegos y romanos perfeccionaron la sandalia, dotándola de suela y correas más elaboradas. El calceus romano, un zapato cerrado, era exclusivo de los ciudadanos romanos y estaba estrictamente regulado. Ya en esta época, el calzado dejaba de ser un mero utilitario para transformarse en un marcador social.

Edad media y calzado

La Edad Media vio el surgimiento de los gremios de zapateros y una creciente especialización. El zapato de cuero se consolidó, apareciendo estilos extravagantes como los poulaines del siglo XV.

Aquí vale la pena mencionar que se empieza a distinguir la división de género en el calzado llegó con la popularización del tacón. Sorprendentemente, el tacón alto tuvo un origen práctico y varonil. Los jinetes persas del siglo X usaban tacón para anclarse mejor en los estribos. Este diseño fue adoptado con entusiasmo por la aristocracia europea masculina en el siglo XVII. Hacia finales de ese siglo la silueta del zapato de tacón para ambos sexos era muy similar. El cambio de mentalidad durante la Ilustración (Siglo de las Luces) en el siglo XVIII marcó la gran división. Para mujer primó el tacón alto, los colores pastel, los materiales delicados. Desde ese momento se abrió camino a que se pueda combinar buzos deportivos mujer y zapatillas deportivas en color celeste.

Retomando una historia general del calzado, ya sea zapatillas para varón o zapatillas mujer, el verdadero punto de inflexión llegó con la Revolución Industrial. La invención de la máquina de coser en 1846 y la posterior mecanización de la producción masiva democratizaron parcialmente el acceso al calzado. Ya no eran artículos de lujo reservados para unos pocos, sino productos disponibles para una creciente clase media.

El Siglo XX: Nace la Zapatilla Deportiva

El gran salto cualitativo lo dio el siglo XX con la invención y popularización de la zapatilla deportiva. Todo comenzó con la vulcanización del caucho, un proceso que permitió adherir una suela de goma flexible a una lona superior. Marcas como Converse, con su All Star de 1917, asociaron el calzado al mundo del baloncesto y al estilo de vida juvenil.

La segunda mitad del siglo fue la era de la innovación tecnológica y el marketing. La rivalidad entre marcas impulsó una carrera por desarrollar amortiguación, materiales más ligeros y diseños que mejoraran el rendimiento. De la mano de íconos como deportivos o las bandas de hip-hop, las sneakers traspasaron las pistas deportivas para colonizar la calle, la moda y la cultura popular. Se convirtieron en objetos de colección, en lienzos de expresión artística y en símbolos de tribus urbanas.

El Presente y Futuro: Sostenibilidad y Conectividad

Hoy, el calzado se enfrenta a nuevos desafíos. La industria es una de las más contaminantes del mundo, lo que ha impulsado una búsqueda de materiales sostenibles: desde poliéster reciclado de botellas de plástico hasta cueros veganos derivados de piñas (Piñatex) o hongos. La personalización masiva y la impresión 3D prometen un futuro donde cada par se adapte perfectamente al pie y al gusto de su usuario.

Además, la tecnología ha dado paso a las «smart shoes» o zapatillas inteligentes, con sensores que monitorizan la actividad física, ajustan su amortiguación automáticamente o se autoajustan con solo tocar un botón.

Este artículo fue posible a la autogestión de periodistas. Hoy necesitamos de vos. Te invitamos a que seas parte de la comunidad de Al Toque Deportes asociándote con un mínimo aporte mensual

Publicidad
Publicidad

Tendencias

Propietario: Cooperativa de Trabajo Al Toque Ltda. Director: Diego Alejandro Borghi. Sebastián Vera 940, Río Cuarto, Córdoba.
Fecha. Edición N° Edicion . Registro de la Propiedad Intelectual en trámite.