Hace 21 años, los Veteranos de la Guerra de Malvinas de Río Cuarto crearon un evento destinado a reencontrarse con otros colegas a nivel nacional mediante un elemento en común: el deporte. Los Juegos Olímpicos y Paralímpicos para Veteranos son únicos en el mundo y su objetivo es trabajar para que los ex combatientes puedan reintegrarse en la sociedad.
Pasaron 38 años, pero el recuerdo de la Guerra de
Malvinas sigue más presente que nunca en nuestra sociedad. La historia de
un enfrentamiento liderado por la dictadura militar de nuestro país ronda entre
lo confuso en cuanto a lo bélico, y la memoria por aquellos que fueron a
defender la Patria, y no pudieron volver.
Según datos oficiales del Ministerio de Defensa de la
Nación, en el combate de Malvinas participaron alrededor de 23 mil soldados
argentinos. Siguiendo los mismos números, un total de 650 combatientes
fallecieron durante la Guerra.
Pero el número que no se mostró durante muchos años fue
los de aquellos que fallecieron después de terminado el conflicto armado. Las
secuelas y traumas psicológicos llevaron a muchos sobrevivientes al suicidio. En
2011, la Defensoría del Pueblo de la Nación destacó que esa cantidad asciende a
una cifra similar a los fallecidos durante la Guerra.
¿Cómo volver a la “vida normal” después de esa
experiencia? Esa fue la gran pregunta de muchas asociaciones de veteranos luego
de la Guerra. En Río Cuarto, los ex combatientes se organizaron en la Agrupación
de Veteranos Virgen del Rosario, cuya sede se emplaza traspasando el Paseo
del Andino.
En 1999, este grupo de veteranos tuvo una idea: organizar
un evento deportivo que nucleara a los ex combatientes de todo el país. Así
nacieron los Juegos Olímpicos y Paralímpicos para Veteranos de Guerra,
cuya primera edición se realizó en nuestra ciudad.
En 2011, realizamos una nota con tres de los ex
combatientes que coordinan la agrupación para la Revista Contragolpe. En
aquel momento, Daniel Ambroggio, Víctor Barrios y José González contaron
sobre las experiencias relacionadas a la Guerra y lo positivo que se logró con
la reinserción social a través del deporte. Recuperamos las memorias de estos
tres combatientes, ya que se mantienen vigentes hasta nuestros días.
Ambroggio, González y Barrios recordaban en 2011 la creación de los Juegos Olímpicos para Veteranos de Malvinas.
Un viaje al pasado
Fragmento de entrevista realizada a Veteranos de la Guerra de Malvinas de la Agrupación Virgen del Rosario de Río Cuarto – Revista Contragolpe, 2011.
– ¿Qué sienten a 29 años de aquella guerra?
– José González: Sigo sintiendo
lo mismo que hace 29 años porque la gente sigue siendo la misma y te sigue
tratando igual. Considero que el país no nos ha reconocido y eso siento con
hecho concretos desde hace muchos años. 29 años atrás en la Plaza de Mayo había
políticos, sindicalistas y muchísima gente apoyando la guerra impulsada por los
militares. Si vemos los videos de esa época observaremos que la plaza estaba
repleta y no precisamente se estaba rechazando a la guerra. Por eso, nos duele
que hasta el día de hoy mucha gente encuentre en nosotros a los únicos
responsables de lo sucedido.
– Víctor Barrios: Siempre me digo:
maldita la gente que apoyó a la guerra. De lo que pasó en las islas somos todos
culpables. Desde los militares, los soldados y la ciudadanía en sí que avaló la
guerra impulsada por Galtieri.
– Daniel Ambroggio: Siento
impotencia al ver a muchas personas que no hacen nada para sacar adelante al
país. Hay muchas cosas que nos afectan socialmente y seguimos sumergidos con
varios problemas. Por eso, a 29 años de haber ido a luchar por nuestra Patria y
entregar nuestras vidas me duele ver a mucha gente sin importarle nada de lo
que sucede en la Argentina.
En 2012, se realizó un partido entre ex combatientes y ex jugadores de la Liga Regional en cancha de Atenas.
– ¿Cómo ha sido la política estatal hacia para ustedes?
– J.G.: En el período de Alfonsín, quizás
porque fue quien gobernó después de la guerra, es cuando nos sentimos muy
desprotegidos. Nos vincularon con el proceso militar y fuimos víctimas de las
políticas de estado porque al tratar de despegarse de la dictadura se olvidaron
de nosotros y no tuvimos ninguna política de contención.
– V.B.: A partir de 1991 comenzó a cambiar
nuestra situación porque el Estado empezó a tener más presencia en la vida de
los ex combatientes. Comparada con los primeros años, en la actualidad nuestra
situación es un poco mejor pero todavía hay políticas de estado que permanecen
ausentes.
– ¿Por ejemplo?
– D.A.: Muchos de nosotros hace 29 años que
estamos esperando que desde el Estado nos vengan a realizar los estudios
médicos y psicológicos.
– La principal causa de los suicidios se da por la falta de contención inicial.
– V.B.: Sí, porque nos dejaron a la deriva ni
bien terminó la guerra. Muchos pudimos salir adelante pero lamentablemente
otros no lo pudieron soportar. Hasta el día es una situación que afecta a
muchos ex combatientes.
Las huellas de la Guerra, presentes a través del deporte
Este grupo de combatientes, junto a otros de la ciudad y
la región, promovieron la creación de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos para Veteranos
de Malvinas con su primera edición en el “Imperio”, en 1999. Junto a otros
veteranos que viajaron hasta aquí, surgió la posibilidad de continuar con la
práctica a través de los sucesivos años. En 2000, Mar del Plata recibió la
segunda edición de los Juegos, y a partir de allí se hicieron un habitué anual
(excepto en 2005, 2006 y 2020 -este último debido a la pandemia-).
Cada mes de octubre es cita para que 1.500 veteranos de
todo el país se movilicen a una sede para disputar los Juegos. Desde su
creación, el espíritu de este espacio se basa en el reencuentro con compañeros
de todas las provincias, no solo para competir deportivamente sino para
brindarse mutuamente una contención emocional.
“Seguimos convencidos de que compartiendo vivencias y alegrías además de demostrar individualidad y grupalmente las habilidades deportivas, se construyeron lazos de amistad”
web oficial juegos olímpicos para veteranos de guerra
A partir de esto, en 2003 nació la Asociación Nacional
de Deportes para Veteranos de Guerra en Malvinas, cuyo Comité Olímpico está
integrado por diez personas, y otros once colaboradores. Con el paso del tiempo
la lista de deportes que incluyen los Juegos se extendió hasta 29, pasando por
fútbol, tenis, básquet 3×3, natación, vóley, hasta bochas, fútbol-tenis, juegos
de mesa, entre otros.
En el año 2017, el Comité Olímpico de París entregó
una mención especial a los Juegos Olímpicos para Veteranos por ser un evento único
en el mundo: solo esta competición está destinada a ex combatientes de
guerra en todo el planeta. Inclusive, están autorizados a utilizar el símbolo
de los anillos de los Juegos, pero solo con dos colores. Además, no solo se
llevan a cabo actividades deportivas durante la competencia, sino que también se
realizan acciones solidarias en comedores y escuelas rurales.
El inicio de los últimos Juegos Olímpicos para Veteranos, realizados en Bahía Blanca en 2019.
Ya por estos días, Daniel Ambroggio recordó las
primeras experiencias en los Juegos y resaltó la importancia de la actividad
deportiva para el tratamiento de las secuelas -sobre todo a nivel psicológico-
que se manifiestan después de regresar de las Islas.
– ¿Qué importancia tienen la realización anual de este evento?
– Que se mantienen en el tiempo, se van repartiendo en
distintos escenarios, lugares y provincias. No solo con el anhelo de participar
en el deporte sino reencontrarnos también. Quizás con muchos no nos vimos nunca
más desde que regresamos de las Islas, y es el momento para comentar sobre
nuestras experiencias y nuestra vida en la actualidad.
– En su caso, ¿qué significa para usted el deporte?
– El deporte fue un cable a tierra. Muchos
de los veteranos que volvimos tuvimos que recurrir a tratamientos psicológicos
o psiquiátricos en consecuencia al estrés post traumático que nos produjo la
guerra. En la práctica del deporte uno encuentra esa descarga para poder
salir adelante, y demostrar que se puede más allá de todo lo vivido. Uno
puede realizar la vida normal, tiene el apoyo de la familia y los otros veteranos,
por eso se han conformado agrupaciones de veteranos en todos los puntos del
país, en donde se contiene a aquellos que acarrean más problemas. En el deporte
entendemos que es así, es salud, o sea que nos ayuda a superar muchos
inconvenientes producto de la guerra.
– ¿Estos Juegos funcionan como un modo de reinserción social para ustedes?
– Es un modo de terapia el reencuentro en estos Juegos, más allá de la práctica deportiva en sí. Por ejemplo, nos permitió reencontrarnos con veteranos chaqueños, que estuvieron en el mismo lugar donde combatí yo, en Puerto Darwin y Ganso Verde. En una de las ediciones, nos encontramos con la delegación de Chaco y nos pusimos a rememorar aquel combate ya que también habían participado. La alegría de ese reencuentro es muy grande y pudimos hablar sobre lo vivido. El recuerdo de Malvinas está presente todos los días en nosotros. Sabemos que es algo que nos sucedió, el destino lo quiso así y gracias a Dios nosotros pudimos volver. Los verdaderos héroes son aquellos que quedaron allá. Por eso nosotros, con estos Juegos, mantenemos viva la conmemoración por los que dejaron su vida y acompañamos a las familias de los caídos.