Más deportes
Florencia Santichia: “Estamos muy entusiasmadas, es un torneo durísimo y queremos disfrutarlo en casa”
La jugadora de la Universidad Nacional de Río Cuarto habló con Escuchalas Gambetear en la previa del inicio de la Liga Federal de Cestoball Femenino, donde la Uni será sede por primera vez. Organización, logística, nivel de competencia y expectativas del equipo, en la palabra de una de sus referentes.
Florencia Santichia es la voz del equipo. Lo dice riéndose: “Mis compañeras no quieren hablar, así que me mandan a mí”. Pero detrás de la broma hay una certeza: la Universidad Nacional de Río Cuarto vive un hecho histórico. Será sede de la Liga Federal de Cestoball Femenino, algo inédito para la ciudad y la provincia.
“Estamos muy entusiasmadas. Hace mucho que no se juega acá un torneo de este nivel. Y más en un deporte que en Córdoba todavía es muy poco conocido. Somos tres equipos en toda la provincia y la Uni es el único de Río Cuarto”, contó Santichia en diálogo con Escuchalas Gambetear, por Al Toque Radio.
Recibir a 15 clubes de todo el país —de Capital Federal, Corrientes, San Luis, Tucumán, Misiones, La Pampa y más— implica una movida importante: “Es una liga federal completa, de miércoles a domingo. Vienen clubes con mucha trayectoria. El nombre te frena un poco, te genera respeto. Vélez, por ejemplo, es fuerte en todo”.
Ser sede: entre el orgullo y el estrés
La alegría de jugar en casa viene con un costo extra: “Cuando viajás, te concentrás solo en el torneo. Acá, tu vida sigue. Algunas seguimos trabajando, otras somos madres, hay mil cosas. Y además estamos pendientes de la organización: si falta agua, si falta algo en la cancha, quién cobra la entrada… es otro cansancio”, dijo Santichia.
La logística fue enorme: “La única cancha reglamentaria para jugar es la de la Uni. Tuvimos que gestionar otras opciones porque la mayoría de los clubes tienen canchas de básquet o handball, que no sirven igual para cesto. Por suerte Central Argentino nos dio una mano gigante. Sin ellos, no llegábamos”.

La Confederación revisó y aprobó las canchas, y Central Argentino será la sede principal para partidos decisivos y actos oficiales. Pero el resto también tiene sus límites: “El gimnasio mayor de la Uni es hermoso, pero no tiene gradas, y vienen delegaciones enormes. Es mucha gente moviéndose”.
A eso se suma la atención a cada detalle del evento: “Armamos carpetas para los equipos con hoteles, departamentos, lugares para comprar viandas, farmacias, transporte. Después cada delegación elige, pero nosotras tenemos que darles todas las opciones. Es un trabajo enorme”.
“Llegamos bien, con un equipo más largo y con experiencia provincial”
En lo deportivo, Santichia se muestra confiada, aunque realista: “Llegamos bien. El año pasado éramos 12 y nos faltaba banco. Este año tenemos un plantel más largo, más fuerte. Las titulares somos parte de la selección de Córdoba y en el Argentino quedamos cuartas. Eso nos dio una medida importante”.
Pero advierte que en esta liga no existen las zonas “fáciles”: “Es un torneo durísimo. No hay partido ganado antes de jugarlo. El año pasado todos los partidos se definían al final. Acá te puede aparecer una nena sub-17 que te meta todos los goles, o un equipo nuevo con jugadoras experimentadas. Es muy parejo”.

La clave será “ser inteligentes”:“Es un campeonato largo. No podemos matarnos en el primer partido. Ahora estamos más en la organización que en el juego, pero una vez que arranque, entramos en modo competencia. Yo estoy ansiosa, disfruto del deporte y soy recontra competitiva”.
Las potencias y el mapa del cesto en el país
Según Florencia, las provincias más fuertes son siempre las mismas:“Capital Federal, La Pampa y San Luis son las potencias. Después están Santiago del Estero y Corrientes, que hace mucho juegan al cesto. Te dan una idea del nivel que vas a enfrentar”.
La Uni compite en un entorno provincial limitado:“En Córdoba somos tres equipos. Por eso el año pasado jugamos también la liga de San Luis, donde hay diez equipos. Ese roce nos dio un salto de nivel enorme. Pero es un desgaste grande: viajes, gastos, organización… no es algo que podamos hacer todo el año”.
El detrás de escena: gastos, sponsors y una entrada accesible
Organizar un torneo nacional implica un esfuerzo económico fuerte: “Planteamos sponsors de $20.000 para que fuera accesible. Algunos se sumaron y nos dieron un gran respiro. Todavía estamos pagando cosas, incluida una de las canchas. Por suerte nos dan tiempo hasta después del torneo”.
Habrá entrada para el público: “La entrada va a ser de $2.000. Es muy accesible. Yo ya invité a todo el mundo”, dijo entre risas. Además, el Instagram del equipo —@cestoball.unrc— será el canal oficial para resultados, fixture y novedades.

“Ojalá venga mucha gente. Acá hay gente que conoce el cesto porque lo vio en la escuela y capaz trae a la hija o a la nieta. Es la forma de hacer crecer el deporte”, cerró Santichia, antes de volver al torbellino organizativo.
Río Cuarto recibe una liga nacional. La Uni, su equipo de cesto. Y Florencia, entre la ansiedad deportiva y el estrés de anfitriona, lo resume mejor que nadie: “Es mucho trabajo, pero vale la pena. Queremos disfrutarlo y competir al máximo”.
Escuchá la entrevista completa con Florencia Santichia en Spotify
Fotos: Cestoball UNRC
Redacción Al Toque
Este artículo fue posible a la autogestión de periodistas. Hoy necesitamos de vos. Te invitamos a que seas parte de la comunidad de Al Toque Deportes asociándote con un mínimo aporte mensual
-
Fútbolhace 6 díasDos árbitros de Río Cuarto dieron el salto al profesionalismo
-
Asociadoshace 6 díasBelgrano festejó en el clásico y se quedó con una década de supremacía
-
Asociadoshace 3 díasPunto final para la temporada del fútbol formativo masculino
-
Asociadoshace 5 díasDeportivo Río Cuarto lo perdió en el Tribunal

