Fundación UAR: el trabajo con los lesionados del rugby
Desde hace cinco años, la FUAR se dedica a mejorar la calidad de vida de 31 lesionados graves que dejó el rugby. El acompañamiento se realiza para toda la vida y, ahora, se extendió la red con referentes de todo el país. La palabra de “Nacho” Rizzi, gerente de la fundación.
El rugby es un deporte de alto contacto, lo que implica
un mayor riesgo de que se produzcan lesiones importantes para los jugadores. Movimientos
como el scrum, o el mismo tackle, no escapan a su potencialidad de peligro para
el físico de los rugbiers.
Por supuesto, esto no ocurre todo el tiempo, y son los
mismos jugadores los que administran su energía y carga en cada situación
dentro de la cancha.
Desde hace tiempo, existe una organización que apoya a
aquellos lesionados graves que dejó la disciplina. La Fundación de la Unión
Argentina de Rugby (FUAR) surgió en 2015 bajo esa denominación -antes se llamaba
Rugby Amistad-.
Después de muchos años aportando desde la solidaridad y el esfuerzo personal, la UAR decidió -de la mano de Agustín Pichot, consejero de la UAR por la URBA- que la fundación forme parte de la entidad a tiempo completo.
Desde Al Toque Deportes dialogamos con el gerente
y promotor del proyecto de FUAR, Ignacio “Nacho” Rizzi (50). Su historia
personal sumadas a su ímpetu por ayudar a sus colegas lesionados lo llevó a impulsar
año tras año el nombre de la fundación en muchos eventos relacionados con el
rugby y el deporte argentino en general.
– ¿Cómo comenzó su historia ligada al rugby?
– Jugué toda mi vida en SIC, desde muy chico, y
también iba a un colegio francés. El rugby y Francia siempre formaron parte de
mi vida. Cuando tenía 19 años recién cumplidos pude entrar en contacto con un
equipo de Guyana Francesa, traté de meterme ahí por dos o tres meses y después me
fui a Europa. El director de rugby francés estaba ahí y fue quien me consiguió
un club en Francia.
– ¿Cómo se produjo su lesión?
– Al año de
empezar a jugar en Francia me lesioné en una acción de juego. Se me desplazaron
la quinta y sexta vértebra y tocaron la médula espinal. Me operé en Toulouse
con un neurocirujano argentino que me recibió. Decidí quedarme dos años
haciendo rehabilitación en Francia. En ese momento en el que internet no
existía recibía muchas cartas, con mucho ánimo, regalos, invitaciones y un montón
de cosas que eran de una fundación llamada “Rugby Amistad”. Ellos se dedicaban
a ayudar a los rugbiers lesionados.
– ¿Allí surgió la incentivación para trabajar las
lesiones graves en el rugby?
– Cuando volví al país, me puse a buscar en clínicas de
rehabilitación datos de jugadores que hayan tenido lesiones. Me puse en
contacto con Fernando Pantín de La Plata y con “Pancho” Maggio
del SIC. Juntos les tiré la idea y empezamos a trabajar en eso. En 2013 me
llama Agustín Pichot para que desde la Unión Argentina de Rugby haya una
fundación para los lesionados a tiempo completo. Así nace la Fundación UAR en
2015.
Los objetivos de FUAR
En la página web oficial de la FUAR (www.fuar.org.ar), podemos observar la impronta de la fundación:
“Ser la organización referente dentro del Rugby Argentino en la ayuda a los lesionados graves, caracterizada por la integridad y profesionalidad en el modo de actuar”.
El gerente de la fundación brindó más detalles acerca del
trabajo que se realiza día a día en virtud del bienestar de los y las rugbiers
lesionados.
– ¿Cómo se logra el objetivo de mejorar la calidad de
vida de los lesionados?
– Ni bien nos enteramos de una lesión grave, desde ese
momento y para toda la vida vamos a estar para el jugador buscando mejorar su
calidad de vida. Con un apoyo económico mensual para los 31 lesionados, nuestra
intención es que eso les permita insertarse a la sociedad y puedan generar
dinero. Nuestra idea no es que se queden en sus casas, y solo reciban plata de
la fundación. Queremos que estudien, se capaciten y les ayudamos a conseguir
un trabajo. También estamos si necesitan sillas de ruedas, camas ortopédicas,
almohadones antiescaras, o suprimirle las barreras arquitectónicas de su casa
cuando vuelven de rehabilitación si lo necesitan. En la FUAR tenemos un consejo
de administración integrado por ex Pumas, rugbiers, médicos, traumatólogos y
otros dirigentes de clubes y del rugby en general, gente que le dedica mucho
tiempo a la fundación ad honorem y que hace que logremos que a los
chicos no les falte nada.
– ¿De qué se trata el fondo solidario?
– Es un fondo que se nutre del fichaje de
los jugadores -para este año estaba previsto el monto de 400 pesos anuales por
jugador-. Eso lo administramos y sirve para tratar las lesiones de jugadores,
jugadoras y árbitros que no tengan obra social y para el monto único del
tratamiento de los lesionados graves, dispongan o no de obra social. Desde
el 2017 no tenemos ningún lesionado del rugby, eso nos da una cierta
tranquilidad. Estamos sumamente convencidos de que el programa “Rugby Seguro”
que lanzó la UAR está muy bien armado con esta estadística. El hecho de
trabajar con las primeras líneas, transmitir lo que es la lealtad en el juego, ser
digno a la hora de ir para atrás en un scrum, todo eso ayudó a que no
tengamos lesionados graves por scrum o tackle desde hace tanto tiempo.
– ¿Cómo fue el trabajo durante la cuarentena?
– Nos reinventamos como todos. Lo primero que hicimos fue
profundizar nuestros lazos y comunicación con los 31 lesionados. Hacemos Zoom
de vez en cuando, sobre todo cuando ellos lo piden. Tenemos mucha más relación.
Además de mandarnos mensajes por Whatsapp nos podemos ver y conocer, entre
ellos inclusive. Somos y hablamos como un equipo. Este parate nos sirve
para ahondar en la capacitación y la transmisión de sus experiencias de vida a
la gente. También nos permitió contarles qué es la FUAR a la mayoría de los
clubes. Sabemos que difundir es algo que se da de boca a boca. Hacíamos vivos
en Instagram todos los viernes con los lesionados, después los pasamos cada 15
días porque había demasiados al mismo tiempo. Implementamos la subasta
online con una camiseta de Agustín Pichot que nos donó en una de las charlas y
logramos juntar 78.000 pesos en 15 días.
El proyecto con los referentes
A partir de este año, y dada la situación de pandemia, el
objetivo principal de FUAR fue aumentar la cantidad de socios donantes. El
número que marca la meta es el de 1.000: “Hace dos o tres años nos propusimos
eso, pero nos costó muchísimo. Recién alcanzamos a rondar los 400 socios este
año y gracias a la ayuda de los Pumas Classic pasamos los 500”, relató Rizzi.
En las cenas anuales de FUAR, los lesionados se encuentran con referentes del rugby argentino.
– ¿Cuál es la idea de trabajo con los referentes en el
interior?
– Como no teníamos la cena solidaria ni el torneo de
golf, decidimos buscar más cantidad de socios con el proyecto de los referentes
y llegar en este 2020 a los 1000 socios donantes. Cuando lanzamos esto,
pensamos en que si había 75.000 jugadores fichados de 14 años para arriba, miles
de ex jugadores de rugby, dijimos que rápidamente íbamos a llegar a los 1.000
pero no pudimos alcanzarlo. Tenemos que llegar a todos los rincones del
país, buscando un referente de los clubes en cada región. Esto es algo bien
de los clubes, si conoces a alguien de tal club preguntamos a ver si nos puede
dar una mano para ayudar. Así llegamos a Diego Ghiglione, quien es nuestro
referente de Uru Cure para Río Cuarto. Lo mismo pasó en la provincia de
Buenos Aires, Mendoza, Tucumán, la región patagónica y otros puntos del país. Tenemos
más de 50 referentes a lo largo del país, y en dos semanas lograron alrededor
de 200 socios mensuales y 100 socios por única vez, lo que es todo un récord
para nosotros.
El trabajo de FUAR se da con cada paso realizado en estos años. Desde su conformación hasta ahora, Rizzi y el equipo de la fundación se ocuparon de dar a conocer a todo el planeta rugby lo que significa la organización: “Toda la gente del rugby debe saber lo que es la FUAR. Quiénes somos, qué hacemos y para qué estamos. Esta fundación es de todos los jugadores”, destacó Rizzi.
Si querés ser socio donante: Entrá a www.fuar.org.ar, y encontrarás en el margen superior derecho un botón naranja: “Quiero donar”. Allí se podrá aportar como socio mensual o por única vez el monto deseado.
Fotos: Fundación Unión Argentina de Rugby Redacción Al Toque