Fútbol
Guillermo Núñez y su rol de captador de Vélez en la región: “Formo parte de un equipo que lleva 10 años”
El entrenador de fútbol y actual coordinador de las inferiores de Atlético Adelia María también se desempeña como uno de los visores que tiene el “Fortín” en el interior del país. En su visita a Al Toque Deportes contó cómo llegó a ocupar ese rol, de qué se trata su trabajo y las instancias que atraviesa un futbolista para llegar a convertirse en profesional.

Vélez Sarsfield está considerado históricamente como uno de los clubes con mejores divisiones inferiores del fútbol argentino. Su trabajo de formación es un sello distintivo de la institución y ha sido reconocido incluso por otros clubes y entrenadores.
Desde hace décadas, Vélez se caracteriza por apostar fuerte a su semillero y darles lugar a los juveniles en Primera. Cuenta con un predio modelo en Parque Leloir, con canchas y preparación de alto nivel, sumado a un equipo de captación y entrenadores especializados.
De sus inferiores salieron futbolistas de gran trayectoria nacional e internacional como Carlos Bianchi, Omar Asad, Christian Bassedas, Ricardo Gareca, Mauro Zárate, Lucas Pratto, Nicolás Otamendi, Maxi Moralez, Thiago Almada, Ricky Álvarez, Lucas Romero, entre muchos otros. Y habitualmente aporta jugadores a los seleccionados juveniles de Argentina, lo que refuerza su prestigio como cantera.
En la última temporada de AFA el “fortín” campeonó en 4 de 6 categorías Juveniles e incluso alzó el título de Primera División de la mano de Gustavo Quinteros como entrenador. Actualmente, con Guillermo Barros Schelotto a la cabeza, volvió a adjudicarse la Súpercopa ante Central Córdoba de Santiago del Estero, está en cuartos de final de Copa Libertadores y continúa afianzando a juveniles que suman minutos en el plantel superior.
El paso previo al éxito está mucho más atrás, y se escenifica a lo que hace en sus formativas. Vélez trabaja la captación de futbolistas con una mirada integral: detecta talento desde edades tempranas, lo acompaña con un entorno de contención, mantiene vínculos con clubes de todo el país y aplica una metodología de formación que históricamente le permitió nutrir a la Primera y al fútbol argentino.
En esa etapa de captación aparece Guillermo Núñez, riocuartense de 38 años, como parte del equipo de trabajo del club de Liniers. Núñez, ex entrenador de Lautaro Roncedo, Independiente Dolores, Universidad femenino, entre otros, transita su segunda etapa como uno de los captadores de Vélez en la región centro de nuestro país, también tuvo pasos por River y Talleres de Córdoba, y actualmente lo fusiona con su labor como coordinador de Atlético Adelia María.
En una visita a los estudios de Al Toque Radio, Núñez contó cómo llegó a ocupar ese rol, de qué se trata su trabajo y las instancias que atraviesa un futbolista para llegar a convertirse en profesional.
¿Cómo llegaste a convertirte en uno de los captadores de Vélez aquí en Río Cuarto y región?
“Formo parte de un equipo de trabajo que en realidad venimos trabajando ya hace muchos años, me sumé en el 2015, hace 10 años, el cual encabeza Sebastián Pait, que bueno hoy cumple otra función, no está en la captación, está más de director deportivo junto con Ricky Álvarez ahí en Vélez. En su momento me sumé a trabajar en Talleres con algunos compañeros más y ahí hicimos el primer proceso, después fuimos a Vélez, de ahí pasamos a River y después volvimos a Vélez. Siempre dentro de ese equipo de trabajo con diferentes formatos. Cuando estuvimos en Talleres era un formato, estamos mucho más en el día a día en el club, formamos parte de los cuerpos técnicos; cuando estuvimos en River tuvimos otro formato, estaba cada uno en su zona y a Buenos Aires íbamos muy de vez en cuando; en Vélez es otro, porque la cantidad de gente es menos, en River éramos 25 y acá en Vélez somos 8. Cada club, de acuerdo a la decisión que tiene, al presupuesto, a la gente que trabaja, lo hace a su manera. Más allá de eso, la gran mayoría de los clubes tienen su área de captación o el departamento de captación o de scouting y visoría o la denominación que cada uno le dé”.
¿Y qué implica tu trabajo diario acá en la región?
“Es bastante amplio digamos, no es solamente hacer pruebas y te vas, sino que también involucra mucha relación con las instituciones deportivas, tenés que generar ese vínculo con los clubes, con los entrenadores, con los cuerpos técnicos, conocer diferentes ligas, recorrer, viajar a diferentes lugares, y muchas veces todo eso te va abriendo puertas en diferentes lugares, si te manejás bien, si tenés buena relación con los clubes, si fichas a algún jugador de algún lugar, después tenés también llegada a otros lugares. Lo más básico y lo más conocido es eso, los eventos deportivos que pueden ser pruebas, que podés participar en un torneo, hacés un selectivo con chicos de la región. Involucra muchas más cuestiones que solamente ir a ver un partido y elegir a un jugador, tenés que tener algún otro tipo más de actividad extra.

¿Qué etapas puede tener una prueba?
“Nosotros le llamamos instancias a todo el proceso que se hace, vamos haciendo diferentes instancias, una primera instancia es una prueba en el lugar de origen, que una próxima vamos a hacer en Colonia Alejandro Roca; o ir a ver una jornada de un fin de semana de los clubes de una liga, que, como formo parte de un club que es la Liga de Río Cuarto (Atlético Adelia María), veo habitualmente lo que es la Liga de Río Cuarto mucho más seguido. Eso sería una primera instancia, después de ahí, los chicos que vos podés llegar a seleccionar los invitas a otra instancia que es un poco más reducida, lo hacemos por categorías y que se llaman selectivos. Ahí juntamos 20, 30, 40 chicos de una sola categoría, de diferentes zonas de la provincia, si hay un selectivo provincial, o a veces juntamos Córdoba y San Luis, en algún otro lugar, y después con ese selectivo vamos a participar de torneos representando Vélez, con camiseta oficial, todo como si fuese una categoría del club, pero con chicos que están a prueba, y hasta con algunos chicos que ya son del club, mezclamos. Y una última instancia es cuando los chicos ya van a Buenos Aires y entrenan con la categoría, lo ven los entrenadores de esa división, es un poco más exhaustivo. Pero entrando en detalles, no es obligación que el jugador pase por todos los filtros, hay chicos que marcan mucha diferencia y salteamos alguna etapa, o lo vimos un sábado, jugó en su club, lo invitamos a un torneo a los 15 días, anduvo bien y va con la categoría, y en un mes hizo todo”.
¿En cuanto a tipo de jugador a buscar, a seleccionar, en cuanto a características físicas, mentales, de temperamento, hay algo apuntado, hay como introducciones que dan desde el club?
“Nosotros lo que tenemos es lo que llamamos el perfil de búsqueda, pero eso también a veces va cambiando y varía de acuerdo a la categoría, a la edad o a la necesidad que puede llegar a tener en alguna división, hay categorías que tienen necesidad de cubrir en algunas posiciones más puntuales, entonces estás más predispuesto a buscar eso, pero no quiere decir que si vos, no sé, digo un ejemplo cualquiera, en categoría 2012 necesitamos un arquero, y encontrás un delantero que es muy desequilibrante, lo llevas también, no lo dejas afuera porque tengas delanteros buenos. Pero sí, el perfil de Vélez, que es un club que se caracteriza por darle mucho lugar a los juveniles, por prestarle mucha atención a las inferiores, por invertir mucho en inferiores, es muy importante. En los últimos cinco o seis años Vélez ha hecho ventas millonarias al exterior con muchísimos jugadores y eso sin lugar a dudas vuelve al club para recuperar todo lo que invirtió, es así”.
En River era un grupo de 25 personas, en Talleres era otra forma, ahora en Vélez son ocho, qué zonas específicamente intentan cubrir en el país
“Se trata de abarcar lo que más se pueda de todo el país, tenemos algunas zonas específicas por cubrir, por ejemplo, lo mío es Córdoba, San Luis y un poco más para el lado de Cuyo. Tenemos otro compañero que está en Santa Fe, que es Carlos Narváez, que también recorre y se mete en alguna otra zona por el tiempo y la dedicación que tiene él con el club, tenemos a Juan Constantín, que es un compañero que está en Tandil, provincia de Buenos Aires y de ahí baja para el sur, hay otro compañero que está en La Pampa y después tenemos algunos profes que indirectamente colaboran y trabajan para el club que están repartidos por diferentes zonas del país, que son coordinadores de clubes, son entrenadores de selecciones de liga, son gente importante en su zona y trabajan dentro de la captación para Vélez”.

Se viene el Torneo Provincial Sub 13 y Sub 15, a disputarse en Río Cuarto y con 18 Ligas presentes. ¿Es un evento importante cuando hablamos de captación?
“Sumamente, el provincial de Córdoba es un punto estratégico para venir a captar jugadores por una cuestión lógica. Hay un término que usamos que es la tendencia de búsqueda y se refiere a lo que vos podés hacer en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Después en el resto hay jugadores buenos en todos lados, en Mendoza, Santiago del Estero, pero en menor medida por cuestiones de infraestructura, de nivel, de cantidad de equipo, de ligas, de competencia. El provincial de Córdoba es importante, siempre se presta mucha atención.
Estamos hablando de un selectivo, quizás salteas etapas…
“Sin lugar de dudas, ya tenés un filtro hecho, más allá que siempre está el margen de error, por nos ha pasado que chicos que los conocemos de diferentes ligas y no están en el selectivo y lo captás por un conocimiento previo. Pero generalmente el selectivo te da eso, ya están encaminados los mejores de la zona”.
¿En cuanto al rol de captador, tiene que tener un ojo clínico, un ojo diferente a los demás?
“Sin dudas, eso te lo da el ejercicio, la actividad de años y también compartir con gente capacitada, muy formada y generosa por sobre todas las cosas. Llevo 10 años en esto y anteriormente pude desenvolverme en selectivos de Liga y me ha ayudado un montón. Sobre todo a la hora de proyectar, porque a veces te encontrás con futbolistas que no son los mejores de su categoría pero los podés mejorar con el tiempo y te terminan rindiendo más que el destacado de esa división”

¿Con qué resultados te venís encontrando? ¿Se saca mucho material desde la región?
“Sí, es una zona muy buena, es muy potable que varios chicos queden. No hay un número que sea de exigencia, no nos exigen fichar una cierta cantidad de chicos por año, por decirlo de alguna manera, ni por categoría, pero sí el trabajo nuestro indudablemente también se mide por eso, porque si vos recorrés todo un año y no encontrás uno, es difícil que sea productivo. Siempre hay algún jugador de todo lo que es la provincia de Córdoba que se destaca y suele pasar instancias, participa de selectivos y se convierte en jugador del club”
En el último tiempo la captación se ha fortalecido en la región y hay mucha presencia de clubes a nivel profesional ¿cómo se trabaja en que no se “escape” un jugador y se vaya con otro?
“Eso es un poco el vínculo que generás con las personas, con los clubes, nosotros siempre tratamos de tener esa relación institucional. Vemos un jugador destacado, por ejemplo, en Renato, y al tener buena relación con el club, con el coordinador, los involucramos en toda esa cuestión. Y después esa llegada con la familia, de tener buenos manejos, de darle información importante que a ellos les sirva. Obviamente que después los jugadores eligen, ya es una decisión personal, nosotros hemos tenido muchos chicos acá en la zona que hemos tenido la posibilidad en su momento de llevarlos a River y eligieron ir a Belgrano, chicos que tenían la posibilidad de llevarlos a Vélez y eligieron Talleres, o también chicos que tenían la posibilidad de ir a otro lado y eligieron ir a Vélez. Lo importante es el buen manejo, desde lo humano y lo profesional”.
¿Cuál es el primer mensaje del captador en una primera prueba ante tanta exigencia que trae el jugador por ser el ‘salvador’ de toda una familia?
“El mensaje a veces es un poco cruel, pero les mostramos desde un inicio cuál es la realidad. De los chicos que participan en la prueba son muy pocos los que van a jugar y son muy pocos los que llegan a ser profesionales. Lamentablemente es una cuestión estadística, no una decisión nuestra. Mucho más difícil es hacerlo desde el interior del país a un club de Buenos Aires. Lamentablemente hay muchas familias que depositan muchas esperanzas o expectativas en chicos, y eso los lleva a apurarse, a tomar decisiones desacertadas. Lo importante es respetar procesos, llevar un mensaje tranquilizador y así el pibe se suelta y juega como si lo hiciera todos los sábados. Después si queda, si pasa instancias y su trabajo da frutos bienvenido sea”.
¿Con qué club se encontró en Atlético Adelia María?
“Es un club muy lindo y con una infraestructura bárbara. Pudimos armar un equipo de trabajo, es prácticamente todo allá, 90% con gente del pueblo, y hay un entorno favorable para hacer grandes cosas. Dirigencialmente respaldan todo el proceso y se trabaja en conjunto. El punto más negativo y que intentamos acomodar fue la cuestión organizativa, había carencia en ese sentido, y que sin lugar a dudas eso repercute en lo deportivo. No había un profesional en la preparación física general o la figura de un utilero específicamente hablando. Entonces incorporamos gente capacitada en diferentes funciones y desde ahí partimos. En conclusión, estamos muy contentos de pertenecer a un club como Atlético”
¿Extrañas dirigir en Primera?
“Sí sí, porque me gusta, pero también fue una decisión personal no hacerlo ahora. En los últimos años venía haciendo las dos cosas, trabajando en inferiores y dirigiendo Primera y eso genera un desgaste, dedicación de tiempo y eso me frena un poco. Mis compañeros de cuerpo técnico se han ubicado en otras cuestiones laborales y también es un detalle. Sí he recibido llamados en el último tiempo, por esto de relacionarme constantemente con los clubes por mi rol de captador, pero ya tengo organizado en lo inmediato mis trabajos y la cuestión familiar”.
¿Hace poco compartimos una comparativa entre el viaje de juveniles Sub 17 al Nacional en Catamarca y el actual del selectivo por Copa País, qué te genera?
“Es lo que a mí un poco me abrió la puerta de la captación, lo conozco a Sebastián Pait, que en su momento era captador de Vélez en el interior, trabajando en la selección de la Liga. Por gente y amigos en común, como Clemar Penoncello, Marcelo Flordelmundo, Daniel Arias, llegué al lugar donde estamos hoy. De hecho varios de esos chicos también tuvieron la posibilidad de dar el salto, caso Mariano Gómez, Elías Scoponi, los mellis Flordelmundo a Vélez, Sergio Ojeda a Independiente, Nicolás Medina de Acción Juvenil a Estudiantes de La Plata, Guido Herrera a Belgrano. El Provincial de Selecciones servía como vidriera para todos esos chicos del interior. Y lo de la selección de la Copa del País ahora lo veo muy bueno, muy favorable, con un plantel muy rico e incluso con jugadores que no han podido estar por superposición de compromisos, pero es muy valorable lo hecho”.
Fotos: Al Toque | Gentileza Guillermo Núñez
Redacción Al Toque
Este artículo fue posible a la autogestión de periodistas. Hoy necesitamos de vos. Te invitamos a que seas parte de la comunidad de Al Toque Deportes asociándote con un mínimo aporte mensual
