Las bases de la preparación física del hockey “verde”
Universidad Nacional de Río Cuarto transita la séptima semana de entrenamientos presenciales, después del largo parate. En charla con Al Toque Deportes, el preparador físico Guillermo Oste comentó sobre el trabajo llevado durante todo este proceso atípico para cualquier equipo. “Obviamente al no haber trabajo de cancha durante un tiempo prolongado, el trabajo físico fue el prioritario”, expresó el PF.
Técnico,
táctico, físico, mental. Cuatro de las bases de un entrenamiento en cualquier
deporte. Sin embargo, durante los últimos meses, el gran protagonista fue el
trabajo físico. “Obviamente al no haber trabajo de cancha durante un tiempo
prolongado, el trabajo físico fue el prioritario”, expresó el “profe” Guillermo
Oste. El parate deportivo por la pandemia Covid-19 modificó los calendarios y
las formas de entrenar. Fueron meses atípicos para el deportista, donde uno de
los objetivos fue mantenerse bien físicamente para cuando llegue la hora de volver.
Guillermo Oste es el preparador físico del hockey de la Universidad Nacional de Río Cuarto. En charla
con Al Toque Deportes, el “profe” sentó algunas de las bases de su trabajo,
tanto durante la cuarentena como ahora en el regreso paulatino a los
entrenamientos presenciales.
El “verde”
transita ya su séptima semana entrenando en la cancha del Polideportivo
Municipal n°2.
– Si bien hace muchos años que estás encargado de la
preparación física del hockey de la Uni, ¿cómo fue tu trabajo durante los meses
de parate deportivo por la pandemia?
– Indudablemente,
el hecho de hacer bastante tiempo que soy el preparador físico de la Uni en
hockey, eso me benefició por un lado por el tema de la pandemia, ya que conozco
muchos profes que recién entraban a los planteles en otros deportes y les fue
muy difícil porque no conocían a los jugadores y demás. Tuvieron muy poco
tiempo de interacción para poder trabajar. En mi caso, al conocer mucho a las
chicas y a los chicos, no sucedió. No obstante, no fue nada fácil. Acá tenías
dos opciones. La opción uno, que tomaron la mayoría de los preparadores
físicos, fue hacer clases directas por zoom. Y la opción dos, que fue la que
tomamos creo que la minoría, fue pasar los planes de trabajo y que los
jugadores responsablemente lo hicieran. Yo tomé esa decisión. Porque creo que
si no hay responsabilidad, no tiene sentido verte obligado a estar presencial
en una clase de zoom, donde también todo es limitado. A mí me benefició mucho
estar hace bastante tiempo con el equipo. Sabía que el compromiso y la
responsabilidad estaban.
– ¿Crees que ante el impedimento del trabajo en
cancha la parte física tomó un rol aún más protagónico estos meses?
– Es una
pregunta de múltiples respuestas y de múltiples miradas. Nosotros, por una
decisión ya desde nuestro equipo de trabajo y de idiosincrasias propias,
tenemos muy en cuenta durante todo el año la preparación física. No es que
cuando empieza el campeonato la dejamos. Básicamente, son dos miradas. Una que
hace un fuerte trabajo en pretemporada basado en tomar una base y después
descargar muchísimo la parte física en campeonato. Otra mirada es donde la
preparación física es una parte importante del trabajo durante el año. Mi
mirada o mi vereda de pensamiento y de trabajo es apuntada a la segunda opción.
He pasado por un montón de opciones y creo que es la más acertada. Obviamente
al no haber trabajo de cancha durante un tiempo prolongado, el trabajo físico
fue el fundamental y prioritario. Pero nuestra mirada durante el año es una
mirada integradora entre la parte física y la parte técnico-táctica. Con un
componente físico bastante importante. No obstante, en cuanto a la pregunta, al
no haber un componente de cancha, el trabajo físico pasó a ser el único.
“Obviamente al no haber trabajo de cancha durante un tiempo prolongado, el trabajo físico fue el fundamental y prioritario. Pero nuestra mirada durante el año es una mirada integradora entre la parte física y la parte técnico-táctica”
– Sin esa motivación que da jugar todos los sábados,
¿cómo trabajaste también la parte motivacional como preparador físico?
– La parte
motivacional en realidad se la dimos a un coach, que fue Franco Barreda. Él nos
ayudó muchísimo con esto. De hecho, con Lucho, técnico de la línea A, y Ale
Ortíz, técnico de la línea B, hicimos coaching con él antes, que no lo pudimos
terminar porque nos agarró la pandemia. En lo motivacional directo con las
chicas nos ayudó mucho “Franquito”. En mi caso, al no ser especialista en esto,
lo motivacional fue basado en toda la programación que nos había dado Franco
cuando lo hicimos con él, y nos ayudó mucho con las charlas a ellas.
– ¿Que priorizaste durante los meses de
entrenamiento en casa?
– Lo primero
que hicimos fue hacer un pequeño relevamiento de que tenían, con que disponían
las chicas en casa en cuanto a elementos. Por ejemplo, para hacer gimnasio.
También con qué espacio físico disponían para correr. Nos encontramos con una
disparidad bastante grande porque algunas no tenían nada, otras tenían
elementos, otras no tenían espacios físicos porque vivían en departamentos y no
podían correr. En función de eso empezamos a tomar decisiones generales.
Trabajar con los elementos que tenían en casa, y trabajar la fuerza con cargas
livianas pero ejecutadas a máxima velocidad.
El “verde” regresó hace siete semanas a los entrenamientos.
– Sobre la vuelta a los entrenamientos presenciales,
¿cómo viste a las jugadoras? ¿Y qué priorizas para trabajar ahora?
– Terminamos
el viernes pasado la sexta semana, y lo que estamos viendo es una pérdida de la
capacidad de resistencia. Eso lo esperábamos. Pero particularmente he notado
una pérdida de la capacidad de trabajo a alta intensidad en las jugadoras que tenían
altas velocidades en los tests. En las jugadoras que no tenían tan altas
velocidades eso no se nota tanto. Nosotros divísimos el trabajo en objetivos
semanales, priorizando o la fuerza o la resistencia, para no hacer entrenamientos
concurrentes. Vamos semana a semana dándole prioridad a cada cosa. Cuando damos
prioridad a la fuerza, esa semana damos mantenimiento a la resistencia, y a la próxima
semana invertimos.
“Lo que estamos viendo es una pérdida de la capacidad de resistencia. Eso lo esperábamos”
– ¿Desde el cuerpo técnico hay expectativas de jugar,
aunque sea partidos amistosos a corto plazo?
– Desde el
cuerpo técnico tenemos mucha expectativa por jugar, ya sea en el corto o
mediano plazo. El problema es que, si nos podemos a ver por ejemplo la Primera
Nacional de fútbol fue postergado. Y estamos hablando del fútbol que es el
deporte madre en nuestro país. En los deportes de menor envergadura es muy difícil
llegar al corto plazo a tener partidos formales. Pero nosotros no perdemos la expectativa
de que autoricen a los partidos. Yo entreno también a varios ciclistas de Río Cuarto
que quieren correr, que andan muy bien pero no hay carreras. Es medio
complicado el panorama actualmente para poder ilusionarse con algo. No queremos
crear en las chicas una falsa ilusión. La expectativa de jugar sí, pero también
al mismo tiempo somos muy conscientes de que la realidad nos dice que hoy por
hoy no hay una fecha puntual.
“La expectativa de jugar sí, pero también al mismo tiempo somos muy conscientes de que la realidad nos dice que hoy por hoy no hay una fecha puntual”
Foto: Marcelo de la Torre Fotografías Redacción Al Toque