Palabra de líder | “El rugby femenino está creciendo a pasos agigantados”
Cindia Prina es una de las máximas referentes y pionera del rugby femenino de la ciudad de Río Cuarto. En una charla en profundidad, hablamos con la jugadora de Aero Club sobre su rol de referente, cómo la afectó el parate por la pandemia, la actualidad y el futuro del rugby femenino local y mucho más.
“¿Tu lugar en el mundo?”, le preguntamos a Cindia Prina allá por el 2018 en lo que fue la quinta entrega del audiovisual “10 Al Toque Polideportivo”. Prina, con toda la indumentaria de entrenamiento del Aero Club y su casaca de partido en la mano, simplemente sonrió, abrió los brazos y dijo: “Acá”. Y ese acá hizo referencia a la cancha de rugby de su club.
Una imagen que ya nos sintetiza la pasión con la que vive el rugby y el amor por el Aero, de una de las máximas referentes y pionera del rugby femenino de la ciudad de Río Cuarto. “Es mi segunda casa. Fue la familia que me abrió las puertas desde un principio y sin dudarlo, así que creo que no lo cambiaría por nada”, respondió también aquella vez ante la pregunta de qué era el Aero Club para ella.
En esta
oportunidad, desde Al Toque Deportes
volvimos a dialogar con ella, pero en una entrevista mucho más profunda.
El lugar en la
historia la posiciona, como ya mencionamos, como pionera del rugby femenino
local y una de las máximas exponentes de la disciplina. Una líder. Una referente.
Pero ella, ¿lo siente así? “Me siento como esa persona, me siento de esa forma porque
la gente me lo dice, me lo demuestra. La gente del club o extra del club. Lo reconocen
y yo también lo reconozco porque creo que esto del rugby femenino fue uno de
mis mayores logros. Me siento muy gratificada y muy feliz con eso”, expresó.
Aero Club
cumplirá cinco años en la actividad, lo mismo que Prina. Un camino que se ha
trazada de manera conjunta y en el que han crecido, ella como jugadora y el
club como club. Además, Prina también se desempeña como “profe” en el rugby
infantil del club, que se desarrolla de manera mixta hasta los 13 años.
“Creo que esto del rugby femenino fue uno de mis mayores logros”
“Para ser
líder no hay una receta. Se necesita de carácter, de seguridad propia, vocación
y dedicación a lo que uno hace. Esto de ser líder creo que se dio porque fue
una movilización, una inquietud, fue curiosidad propia que a mí me generó todo
esto, y al ser nuevo en la ciudad de Río Cuarto creo que generó que eso sea
impactante y con muchísima repercusión. Ya van a hacer cinco años que estamos y
fue mucho el impacto que tuvo. Y todavía sigue impactando porque hay gente que
aún no cree que hay rugby femenino en la ciudad o que existe en sí el rugby
femenino”, agregó Prina en referencia a su lugar de líder y capitana del primer
equipo del “tricolor”.
Prina en acción.
“Todavía sigue impactando porque hay gente que aún no cree que hay rugby femenino en la ciudad o que existe en sí el rugby femenino”
– ¿Qué es lo que te gusta o lo que intentas trasmitir
como líder de un equipo?
– Uno como líder
intenta compartir lo que siente, lo que se vive, lo que este deporte genera. Intenta
transmitir la pasión que uno siente. Lo que también debe hacer un líder es
hacer cumplir los valores, ya sean los valores propios del rugby, del equipo, del
club. Uno tiene que ser el referente y cumplir con lo que está llevando a cabo.
Porque hay muchas personas que siguen nuestros pasos. Creo que también un líder
necesita saber escuchar, conocer bien el equipo para poder solucionar algún tipo
de problema, para poder motivar donde falta. La comunicación también tiene que
ser fluida. Ser líder o capitán es un nexo entre jugadoras y el entrenador.
“Durante la pandemia me pesó mucho este rol, no me sentí como tal”
– Durante la pandemia, ¿cómo manejaste la motivación
para seguir entrenando? ¿sentís que cumpliste algún rol también en cuanto a la motivación
del grupo, de tus compañeras?
– Durante la
pandemia me pesó mucho este rol, no me sentí como tal. Creo que no cumplí con
la motivación requerida por parte del equipo. Pasamos todas por situaciones muy
diversas y a cada una le fue pegando, por así decirlo, de distintitas maneras. Esta
pandemia creo que nos reconstruyó a todos y, por mi parte, me faltó muchísimo para
manejar la motivación del equipo. Yo al sentirme desmotivada por cuestiones personales
creo que me limitó muchísimo poder trasmitir ganas y voluntad durante este
tiempo. No me sentí como tal en esa situación. Le debo mucho al equipo durante todos
estos meses porque no pude estar al 100 y hubo repercusiones, así que quisiera
poder remediar y poder trasmitir todo lo que a mí me dio el rugby durante
tantos años.
El equipo de Aero Club durante la temporada 2019.
El 17 de octubre Aero Club regresó a los entrenamientos presenciales después de los largos meses de parate deportivo por la pandemia Covid-19.
La temporada
pasada había cerrado de gran forma para el conjunto riocuartense. En noviembre
del 2019 Aero se consagró campeón de la Copa de Oro del Torneo
Femenino Nivel 2 (torneo desarrollo), Zona Sur de la Unión Cordobesa de Rugby.
En la final se quedó con el clásico riocuartense ante Jockey Club con un triunfo
27 a 15. Mientras que en diciembre también festejó en la instancia final
de la Copa Córdoba. El “tricolor” se quedó con las Zonas de Oro y Bronce: el
equipo principal de Aero se quedó con los tres cotejos de la Zona de Oro y
festejó. Mientras que la Fusión Aero Club – Buitres de Coronel Moldes ganó
en la Zona de Bronce.
– En relación al club, ¿cómo fue el regreso a los entrenamientos y cuál es el panorama en cuánto a competencias?
– En cuánto al
regreso a los entrenamientos, fue muy motivante volver al club, volver a la
cancha, vernos la cara. Lo que más extrañábamos era el estar ahí. Los entrenamientos
en sí también, creo que el cuerpo los necesitaba. No es lo mismo entrenar desde
casa, pro más de que uno le ponga la mejor onda, cuesta más. En cambio, si vos
ya tenes un día y horario definido, estar con el grupo. Eso también hace que
sea más llevadero. Los entrenamientos son progresivos. Estamos entrenando
martes, jueves y sábado. En cuanto a las competencias, por el momento no hay
nada asegurado. Creemos que hasta el año que viene no va a haber partidos. Lo que
no sabemos es si podremos algún partido o torneo relámpago a fin de año, en diciembre.
Pero lo dudamos, creo que estamos muy lejos de poder levarlo a cabo. Por todos
los requerimientos que se necesitan. Por el momento, sólo a entrenar. Somos pocas
en cantidad, porque hay muchas que seguimos limitados por la pandemia con
cuestiones de horarios o económicas. Así que seguimos esperando poder sumar más
chicas.
“Fue muy motivante volver al club, volver a la cancha, vernos la cara. Lo que más extrañábamos era el estar ahí”
– En el rugby local y regional, ¿hay vinculación con
otros clubes? ¿Te gusta intercambiar ideas y conceptos con otros protagonistas
del deporte?
– En cuánto al
rugby local y regional, nosotras siempre tenemos mucha vinculación y contacto
con nuestras compañeras del Jockey. Hay muchas jugadoras ex Aero Club que están
en el Jockey, entonces siempre hubo la mejor onda. Siempre en los encuentros la
pasamos muy bien. Qué mejor que tener un equipo local para poder jugar
partidos, tener encuentros, comer el tercer tiempo. También, a su vez, estamos
participando de un encuentro virtual donde ahí también tenemos contacto con el
resto de los equipos de la Provincia de Córdoba. Así que todos los sábados nos
conectamos vía zoom y tenemos un encuentro con el resto de las jugadoras. En cuanto
a lo personal, me encanta intercambiar ideas o conceptos con otros referentes
del deporte. Creo que se aprende muchísimo. Al ver cómo trabaja cada uno en
distintas áreas, eso también aporta mucho a uno como persona para poder ir
mejorando lo que va realizando día a día.
“En el rugby femenino local, yo creo que el panorama a futuro es muy amplio”
– Con lo que ves hoy, ¿qué panorama tenes hacia
futuro con el rugby femenino local?
– En el rugby
femenino local, yo creo que el panorama a futuro es muy amplio. Esto recién
comienza. Aerio Club va a cumplir cinco años de historia, Jockey tiene menos
años aún. Creo que son los primeros pasos, nos falta muchísimo por recorrer. Creemos
que se pueden llegar a destacar muy buenas jugadoras. Nosotras hemos tenido un
gran número de jugadoras seleccionada para selecciones, para concentraciones
nacionales. Creemos que tenemos mucho potencial. Estoy hablando de los dos
equipos de la ciudad. Podemos llegar muy lejos, a un Regional o un Nacional de
clubes. Hay muy buenas jugadoras y muy buena calidad humana también. Creo que
ese combo va a hacer que el rugby local esté al nivel de la provincia de
Córdoba, que ahí está la mayoría de las mejores jugadoras.
Jockey Club es el otro representante riocuartense en la disciplina.
– ¿Qué panorama tenes en relación al rugby en
general? El masculino ha crecido en los últimos años en mundiales y argentinos
por el mundo. Incluso varios riocuartenses que hoy están teniendo experiencias
en el exterior. ¿Cuán cerca o lejos está el femenino de eso?
– Creo que el rugby femenino está creciendo a pasos agigantados y está siguiendo caminos iguales que el rugby masculino. Creo que en un momento no va a ser más rugby femenino y masculino sino sólo rugby, sin diferencias. Creo que tenemos muchas jugadoras que tienen mucho potencial y pueden llegar a convertirse en exponentes o referentes a nivel país. El femenino no está muy lejos de poder estar a la altura de un plantel masculino y poder crecer a nivel nacional y mundial. Las expectativas están y uno siempre quiere llegar a lo más alto. Y quién no quisiera que alguien de su equipo esté en un lugar así. Sería muy gratificante para mí.
“Creo que en un momento no va a ser más rugby femenino y masculino sino sólo rugby, sin diferencias”
Fotos: Al Toque – Archivo | Radio Ciudad Coronel Moldes Redacción Al Toque