Fútbol

Unstoppable, un plan que en la Copa América no existió

Publicado

el

Unstoppable, un plan que en la Copa América no existió.

Ayelén Pujol

Periodista.

El plan de la UEFA para el fútbol femenino tiene nombre. Se llama Unstoppable. En castellano significa imparable. El objetivo es claro: que para 2030 el fútbol sea el deporte más practicado por las mujeres en todos los países de Europa.

Después de organizar una Eurocopa exitosa en términos futbolísticos, de espectadores y de público en los estadios, Nadine Kessler, responsable de la disciplina en la UEFA, contó que el organismo previó pérdidas de entre 20 y 25 millones de euros para la edición que ganó Inglaterra. Aunque ella misma hizo la corrección: “Prefiero hablar de inversión que de pérdida”.

Nadine Kessler, responsable del fútbol femenino en la UEFA, en el sorteo de Champions League.

De esta lado del mapa, con una Copa América que tuvo a Brasil como campeón por novena vez en diez ediciones, Conmebol fue la contracara: el lado oscuro de la luna. ¿Hasta cuándo la violencia?

A excepción de la final entre Colombia y Brasil (con 23.780 personas), los estadios en Quito estuvieron semi vacíos. Las entradas empezaron a venderse apenas una semana antes del inicio del torneo. Las futbolistas tuvieron que hacer entradas en calor fuera del campo de juego, apretadas. El certamen casi no tuvo publicidad. El VAR se usó sólo para las instancias finales.

Alejandro Domínguez, el presidente de la entidad, salió sonriente en las fotos en las que se lo ve entregando trofeos. Es dirigente y empresario. Kessler, en cambio, fue futbolista. En 2014, cuando el fútbol femenino todavía no tenía la difusión actual, ganó el Balón de Oro. Se retiró por una lesión de rodilla que le impidió seguir. Sabe de qué se trata vivir en las sombras. Conoce lo que implica. “El negocio no puede ser un copiar y pegar del masculino”, dijo en una entrevista.

Alejandro Domínguez, presidente de la CONMEBOL, fue testigo privilegiado del mayor espectáculo jamás visto en el tan golpeado fútbol femenino sudamericano. Un torneo al que apenas se le hizo publicidad, que empezó la venta de entradas a 1 semana de su comienzo, que inició sin permitir a las jugadoras calentar en el campo antes de los partidos, sin VAR en primera ronda y con arbitrajes pobres durante toda la competición.

“La violencia contra las mujeres, vieja como el fútbol”, se tituló una nota de estos días del colega ‘Beto’ Parrottino. En días de Copa América y Eurocopa el futbolista mexicano Javier Chicharito Hernández publicó un video en el que dice: “Mujeres, están fracasando. Están erradicando la masculinidad, haciendo a la sociedad hipersensible. Encarnen su energía femenina. Cuidando, nutriendo, recibiendo y limpiando; sosteniendo el hogar, que es el lugar más preciado para nosotros, los hombres. No les tengan miedo a ser mujeres, a permitirse ser lideradas por un hombre que lo único que quiere es verlas felices”. Pedagogía de la crueldad.

Hay gente que todavía no sabe que se está jugando una Copa América”, dice Florencia Bonsegundo desde Quito, con la camiseta de Argentina puesta. El torneo aquí fue transmitido por una cadena paga. Ya no hay derecho a ver al equipo nacional por televisión pública abierta. La TV Pública y DeporTV dejaron de transmitir los partidos del campeonato local de fútbol femenino desde que Javier Milei asumió la presidencia. Ahora los clubes deciden si lo hacen a través de sus canales de Youtube. Ya no hay derecho a poder verlas jugar. A poder reflejarse en ellas. A tenerlas de ídolas. A conocerlas.

A estas formas de crueldad desde los medios de comunicación se le agrega el clima de época. Cualquier cuenta, especializada o no tanto, que subió contenido del andar de la Selección en la Copa América (Argentina terminó tercera y se clasificó a los Juegos Panamericanos) recibió como respuesta mensajes de odio. “Un momento ponete en mi lugar -le pidió Yamila Rodríguez al público en el stream de AFA-. La gente no sabe lo que nos pasa a nosotras. Ponete en mi lugar a ver si lo vas a aguantar o lo vas a sentir. Las críticas obvio que lastiman, obvio que yo me acuesto y me largo a llorar y si sigo hablando voy a llorar acá. Pero me hacen más grande”. A su lado está la arquera Abigail Cháves: “No somos máquinas”, dice.

La selección uruguaya que terminó en el cuarto lugar -perdió contra Argentina por penales- estuvo a punto de no viajar. Le pedían a su federación mejores condiciones de todo: infraestructura, salarios, tratos.

Las selecciones de Brasil y Bolivia hicieron la entrada en calor a un partido apretadas en un lugar chico y con olor a pintura. No las dejaron prepararse en el campo de juego. Hasta Marta, seis veces ganadora del Balón de Oro, ídola indiscutida del mundo, pidió respeto.

Acá en Argentina y también en días de Copa América, las futbolistas de Newell’s y de San Lorenzo tuvieron reclamos para con sus clubes. Reclamaron deudas por salarios que son migajas. Poco más de 500 mil pesos cobra una jugadora profesional en el fútbol argentino, adaptada a un contrato básico. De Newell’s, el último campeón, muchas ya huyeron. De San Lorenzo tenían atrasados los premios del Clausura 2024, los viáticos de todo este año. Ni cuerpo médico en los entrenamientos tenían.

¿Hasta cuándo regirá el cambiar para que nada cambie? Los Redondos lo escribieron para siempre en una canción:

Nuestro amo juega al esclavo
de esta tierra que es una herida
que se abre todos los días
a pura muerte, a todo gramo.
-Violencia es mentir-

Gráfico: Al Toque


Este artículo fue posible a la autogestión de periodistas. Hoy necesitamos de vos. Te invitamos a que seas parte de la comunidad de Al Toque Deportes asociándote con un mínimo aporte mensual

Publicidad
Publicidad

Tendencias

Propietario: Cooperativa de Trabajo Al Toque Ltda. Director: Diego Alejandro Borghi. Sebastián Vera 940, Río Cuarto, Córdoba.
Fecha. Edición N° Edicion . Registro de la Propiedad Intelectual en trámite.