Más deportes

¿Cómo se prepara Argentina para las próximas olimpiadas, Los Ángeles 2028?

Publicado

el

Con la excepción de 1904, 1912 y 1980, Argentina ha participado en casi todas las ediciones de los Juegos Olímpicos de verano desde su debut en 1900 y seguramente, para la próxima edición del 2028, los argentinos volverán a hacer presencia. En la anterior edición celebrada en París el año pasado, el país demostró un desempeño formidable, con un contingente de 140 atletas (107 hombres y 33 mujeres) compitiendo en 25 disciplinas. Según datos oficiales, Argentina logró un total de 80 medallas, segmentadas en 22 de oro, 27 de plata y 31 de bronce, destacándose en deportes como boxeo, hockey sobre césped y fútbol. Para las próximas olimpiadas de verano 2028 y a pesar de los enormes desafíos económicos que el país atraviesa, el gobierno junto a las federaciones deportivas han priorizado el deporte de alto rendimiento como un medio para proyectar una imagen positiva a nivel internacional. Vale destacar que el Comité Olímpico Argentino (COA) y el Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD) serán los principales organismos encargados de coordinar todos estos esfuerzos.

Identificación y desarrollo de talentos jóvenes

Es un hecho que la detección y preparación de nuevos talentos jóvenes es un pilar fundamental para tener un buen rendimiento en las olimpiadas y el país ya trabaja en ello. El ENARD, por ejemplo, ha implementado programas de scouting en todo el país, enfocándose en disciplinas donde Argentina tiene tradición, como el hockey sobre césped, el fútbol y el boxeo, pero también en deportes emergentes como el skateboarding y el BMX Freestyle, en donde Argentina ha tenido buenos resultados. En París 2024 el oro que se consiguió en el BMX Freestyle refleja el éxito de estos programas, que combinan entrenamientos intensivos con competencias internacionales para medir el nivel de los atletas frente a grandes rivales globales. Además, se han establecido alianzas con clubes y escuelas deportivas para identificar talentos juveniles. En deportes como el fútbol, la selección sub-23, liderada en París 2024 por figuras como Julián Álvarez y Nicolás Otamendi, se benefició de un proceso de preparación que incluyó amistosos internacionales y torneos como el Preolímpico de la CONMEBOL.

Este modelo se está replicando para las próximas olimpiadas, poniendo énfasis en la renovación generacional para integrar a jóvenes promesas como Claudio Echeverri y Kevin Zenón. En disciplinas individuales, como la natación y el atletismo, Argentina ha invertido en programas de becas para enviar atletas a centros de entrenamiento en el exterior. Nadadores como Macarena Ceballos, que compitió en París 2024, han entrenado en países como Estados Unidos y España para mejorar sus tiempos y técnicas. Este enfoque busca cerrar la brecha con potencias olímpicas como Estados Unidos y China.

Inversión en infraestructura y tecnología

En cuanto a infraestructura deportiva, Argentina cuenta con centros de entrenamiento de alto nivel como el CeNARD (Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo) en Buenos Aires, que ha sido modernizado en los últimos años para incluir tecnología de análisis biomecánico y recuperación física. Sin embargo, la crisis económica ha limitado las inversiones en nuevas instalaciones, lo que obliga a los atletas a depender de infraestructura existente o de entrenamientos en el extranjero. En términos de tecnología, el uso de datos y análisis de rendimiento está ganando terreno, lo cual impacta positivamente en las apuestas en directo las cuales por cierto, también brindan este tipo de analíticas. Por ejemplo, en deportes como el remo y el canotaje, los entrenadores ya utilizan software para analizar la técnica de los remeros y optimizar su desempeño. Este enfoque basado en datos se está extendiendo a otras disciplinas, como el atletismo, donde atletas como Belén Casetta y Joaquín Gómez han trabajado con entrenadores que emplean métricas avanzadas para mejorar sus marcas.

Deportes de equipo

Los deportes de equipo, como el hockey sobre césped y el fútbol, son otra de las categorías claves en la estrategia olímpica argentina de cara al 2028. Tanto la selección masculina como la femenina de hockey sobre césped están renovando sus planteles, integrando nuevos talentos jóvenes con los jugadores experimentados. Este enfoque busca mantener la competitividad en un deporte donde Argentina es una potencia mundial. En fútbol, la selección sub-23, dirigida por Javier Mascherano en París 2024, no logró avanzar de la fase de grupos, lo que llevó a una revisión de la estrategia de preparación. Mascherano, conocido por su estilo enérgico y basado en la posesión, está trabajando en un plan a largo plazo que incluye más partidos amistosos contra selecciones europeas y asiáticas para elevar el nivel competitivo del equipo.

Proyección: Los Ángeles 2028

Fijando la vista hacia Los Ángeles 2028, Argentina está enfocada en aumentar su cosecha de medallas y diversificar las disciplinas en las que compite. Deportes como el rugby sevens, donde Los Pumas fueron campeones de la SVNS Series 2023-2024, y el voleibol, con un bronce en Tokio 2020, son prioridades para el próximo ciclo. Además, el COA está explorando la posibilidad de clasificar atletas en deportes menos tradicionales, como la escalada deportiva, que está ganando popularidad entre los jóvenes. La preparación también incluye un componente diplomático. Argentina ha expresado interés en candidaturas futuras para eventos internacionales, como los Juegos Olímpicos de Invierno de 2026 o 2030, lo que refleja una ambición de posicionarse como un actor relevante en el escenario deportivo global. Aunque estas candidaturas enfrentan obstáculos económicos, demuestran la voluntad del país de invertir en el deporte como una herramienta de proyección internacional.

Este artículo fue posible a la autogestión de periodistas. Hoy necesitamos de vos. Te invitamos a que seas parte de la comunidad de Al Toque Deportes asociándote con un mínimo aporte mensual

Publicidad
Publicidad

Tendencias

Propietario: Cooperativa de Trabajo Al Toque Ltda. Director: Diego Alejandro Borghi. Sebastián Vera 940, Río Cuarto, Córdoba.
Fecha. Edición N° Edicion . Registro de la Propiedad Intelectual en trámite.