En el marco de la pandemia por Covid-19, el Aislamiento Obligatorio y la posterior instancia de Distanciamiento Social, la actividad física y el deporte tuvieron serias restricciones en pos de evitar la circulación del virus. Con el transcurrir de las semanas, la discusión sobre el retorno de actividades y espacios deportivos puntuales se fue ampliando, hasta llegar al reclamo y apertura -esta semana- por parte de gimnasios en la ciudad.
A este debate sumó su aporte en estos días la Delegación Regional Río Cuarto del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba, concretamente la Mesa de Psicología del Deporte y la actividad física. En un comunicado, titulado “El movimiento también es salud”, advierten que “el sedentarismo ha ganado terreno” y -ante esto- “la autoestima podría verse seriamente perjudicada”.
En el texto enumeran los beneficios psicológicos de la
actividad física, tales como reducción de la ansiedad, sensación de bienestar y
refuerzo de la motivación. Además resaltan gimnasios y clubes como los lugares
que fomentan esos beneficios.
“Los protocolos presentados para continuar con la actividad
en espacios de actividad física (gimnasios, clubes, pistas, entre otro)
promueven la salud y previenen posibles contagios de las personas que allí
concurren, respetando el distanciamiento y comprometiéndose a la continua limpieza
en los horarios pautados para asistir”, reza la comunicación por parte de la
Delegación regional del Colegio de Psicólogos.
A continuación, el comunicado completo:
EL MOVIMIENTO TAMBIÉN ES SALUD
Deporte, Actividad Física y Salud Mental
Desde la Mesa de Psicología del Deporte y de la Actividad Física de la Delegación Regional Río Cuarto del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba, y siendo agentes de la salud mental, entendemos que la práctica deportiva y la actividad física, desde todas sus facetas y potencialidades, es una herramienta fundamental para promover la salud mental y el bienestar integral del sujeto.
Por este motivo, a través de los conocimientos que ofrece la
Psicología, queremos hacer nuestro aporte a la lucha que damos infatigablemente
ante el contexto crítico actual.
La naturaleza del ser humano tiene sus bases en el
movimiento, en el desplazarse, en la búsqueda de experiencias de bienestar. La
imposibilidad de satisfacer ese movimiento y obligarnos a sostener la estática,
claramente afecta la emocionalidad. El sedentarismo ha ganado terreno en la
coyuntura actual, a nivel psíquico este fenómeno puede expresarse como una
profunda inactividad donde prevalece la apatía, el embotamiento afectivo y la
tristeza. Conlleva también la dificultad
para lograr metas concretas, así como despreocupación y retraimiento del mundo
exterior. Todas estas manifestaciones psicológicas generan un estado ansioso, a
raíz del cual, la autoestima podría verse seriamente perjudicada.
La Psicología genera bienestar en múltiples contextos donde
se desarrollan las personas, sobre la base de la promoción de estilos de vida
saludable. Algunos beneficios psicológicos de realizar actividad física o un
deporte son:
- Reducción de la ansiedad y la depresión;
- Disminución del estrés, la tensión nerviosa y el cansancio;
- Cambios en el estado de ánimo irritable, sensación de bienestar y felicidad, reducción de la sensación de dolor;
- Favorece el autoconcepto, mediante agentes como la forma física, el logro de objetivos, el bienestar somático, la sensación de competencia, dominio, control, la adopción de conductas saludables, las experiencias sociales, etc.
- Potencia la capacidad de autocontrol, lo que beneficia cómo se percibe el sujeto y se construye.
- Mejora de los procesos cognitivos y de las habilidades sociales.
- Refuerza la motivación y entrena la voluntad, conceptos expandibles a la cotidianeidad.
Los gimnasios, clubes deportivos y demás lugares donde se
practique la actividad física, son escenarios apropiados para fomentar estos
beneficios. Se ha comprobado que existe una percepción de satisfacción personal
en estos espacios, que está asociada a la configuración de lo psíquico,
fisiológico y estético, lo cual está apalancado por la sociedad e historia de
vida de los sujetos, y culmina instituyendo un concepto de bienestar al
integrar diversas dimensiones del ser humano.
Son ámbitos en donde se produce la interacción social;
estudios realizados demuestran que las personas que interactúan socialmente
también tienen mayor autoestima, más empatía con otros y son más confiados y
cooperativos.
Los protocolos presentados para continuar con la actividad
en espacios de actividad física (gimnasios, clubes, pistas, entre otro)
promueven la salud y previenen posibles contagios de las personas que allí
concurren, respetando el distanciamiento y comprometiéndose a la continua limpieza
en los horarios pautados para asistir.
Desde nuestro lugar tomamos la responsabilidad de apoyar a
aquellas actividades que beneficien el cuidado de la salud mental de la
población y además invitamos a aquellas profesiones relacionadas a la salud a
unirse a este objetivo de promover la salud integral de las personas por una
sociedad más saludable.
Referencias
- Estrada, P. R., Vázquez, E. I. A., Gáleas, Á. M. V., Ortega, I. M. J., Serrano, M. D. L. P., & Acosta, J. J. M. (2016). Beneficios psicológicos de la actividad física en el trabajo de un centro educativo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (30).
- Granados, S. H. B., & Cuéllar, Á. M. U. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica.
- Katharsis, (25), 155-173.
- Jiménez, A. M. F., Zuluaga, J. E. A., & Zuluaga, C. F. A. (2011). La salud en los gimnasios: una mirada desde la satisfacción personal. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), 186-199.
- López, M. F. (2016). Cómo entrenar la fuerza de voluntad: Así funciona el músculo mental. B DE BOOKS.
- Luarte Rocha, C., Garrido Méndez, A., Pacheco Carrillo, J., & Daolio, J. (2016). Antecedentes históricos de la actividad física para la salud. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 17(1).
- Moreno, G. A. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(1), 93-107.
- Rodulfo, J. I. A. (2019). Sedentarismo, la enfermedad del siglo xxi. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis, 31(5), 233-240.
- Weinberg, R. S., & Gould, D. (2010). Fundamentos De Psicologia Del Deporte Y Del Ejercicio Fisico/Fundamentals of Sport Psychology and Physical Exercise. Ed. Médica Panamericana.
Mesa de Psicología del Deporte y la Actividad Física, Agosto 2020
Delegación Regional Río Cuarto del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba
Imagen: Facebook Colegio de Psicólogos delegación Río Cuarto
Redacción Al Toque