Deporte adaptado
La Fundación Santiago Yuni y su apoyo al deporte adaptado
La entidad brinda el espacio para que las personas que atraviesan una rehabilitación también tengan la posibilidad de practicar un deporte. En este caso, Maximiliano Medina y Verónica Blanco -Atleta Al Toque- se refirieron a sus entrenamientos de tenis de mesa adaptado.
En agosto de 2012, Santiago Yuni sufrió un accidente al caer de baja altura practicando acrobacia en tela. Luego de pasar por varias consultas médicas en la provincia, su familia sabía que Santiago tenía la movilidad de su cuerpo comprometida.
Verónica Pipino, su madre, insistió desde la fortaleza y se trasladaron a Buenos Aires. La burocracia e ineficiencia del sistema de salud en ese momento la obligaron a viajar a la capital del país. La condición de Santiago era tratable y podía mejorar con rehabilitación.
Luego del periplo que tuvo que pasar como madre, Verónica inauguró la Fundación Santiago Yuni, una entidad que se ocupa de brindar apoyo y contención a familias que pasan por una situación similar.
La Fundación cuenta con un equipo de abogadas especializadas en discapacidad y también arquitectas. La propia Pipino mencionaba que esto se debía a que la discapacidad se reduce cuando el lugar que habita el paciente es accesible.
Actualmente, la Fundación también provee el lugar para que los pacientes practiquen deportes que cooperen con su rehabilitación. Algunos de ellos son la Atleta Al Toque, Verónica Blanco y Maximiliano Medina, quienes juegan al tenis de mesa adaptado en la Vecinal Indsutrial.
“Después de mi accidente tuve que comenzar con la rehabilitación para poder hacer una vida independiente. Me fui a Tanti, volví a Río Cuarto y conocí a Verónica Pipino, presidenta de la Fundación Santiago Yuni. Comencé a colaborar con la Fundación en las actividades con respecto a la accesibilidad, después me fui hacia el deporte adaptado, relató Medina.
“Hace 11 años que estoy en silla de ruedas y voy a rehabilitación junto a la Fundación Santiago Yuni. Pensaron en hacer otra actividad que no sea solo la rehabilitación, tenían una mesa y querían aprovecharla. Así comenzamos como algo recreativo y un pasatiempo. Con los años conocimos lugares, entrenamos y nos dedicamos a competir para valorar el trabajo que veníamos haciendo. La Fundación siempre estuvo presente en todos los torneos, nos daban recursos, no teníamos medios para movernos y nos ayudaban en eso y en lo económico”, contó Blanco.
En el caso de Medina, también se le abrió la posibilidad de ser entrenador: “Entrenamos con un grupo de chicos, luego hice el curso y hoy soy entrenador internacional de tenis de mesa. La Fundación promueve el deporte desde la accesibilidad. Hoy en día el deporte adaptado en Río Cuarto ha tomado muchísima dimensión, a tal modo que se han ido adaptando varias instituciones y clubes para personas con discapacidad”, explicó.
Para su vida personal, la Fundación también brindó una gran mano: “A mi desarrollar un deporte me ayudó muchísimo en mi recuperación e independencia. Mi familia fue un pilar fundamental. El deporte fue un cable a tierra, después conociendo lo que es la disciplina me pude capacitar. El deporte es un factor fundamental en todas las personas que padecen una patología. Se puede tomar como un hobby o como una profesión. En mi caso lo tomé como un trabajo porque le dedico varias horas de mi vida al tenis de mesa tanto como jugador y como entrenador”, expresó Medina.
El trabajo de los deportistas hoy a través de la Fundación
El grupo de tenis de mesa adaptado de la Fundación Santiago Yuni pasó por diferentes espacios hasta asentarse en la Vecinal Industrial: la misma clínica de rehabilitación, el Club Chacabuco y la Vecinal Roque Sáenz Peña.
“En Río Cuarto no es complicado encontrar el lugar, sino que hace un par de años que la ciudad se está moviendo por la accesibilidad y las instituciones toman conciencia de lo que es el tema. En el caso de nuestra disciplina, necesitamos un lugar donde llevar nuestros materiales que son las mesas que ocupan cierto espacio. En otras disciplinas me parece que no es difícil encontrar lugares porque la ciudad se está adaptando”, explicó Medina.
En cuanto a su lugar actual en la Vecinal Industrial, Blanco comentó: “Este lugar está completamente adaptado, que es algo que necesitábamos y nos hace bien. Estamos muy cómodos acá”.
Los tenismesistas se refirieron a sus propósitos deportivos y cómo transitan este nuevo parate: “Mi objetivo deportivo en la parte de jugador, llegar hasta lo más alto que se pueda. Hemos llegado a competir a nivel provincial, nacional y representé al país en un par de competencias internacionales. El propósito que tiene todo deportista es poder llegar a un Juego Panamericano y ver la posibilidad de seguir representando al país”, mencionó Medina.
Por el lado de Blanco, la medallista de bronce en los Juegos Parapanamericanos de Lima 2019 dijo: “La verdad que trato de pasarlo lo mejor posible, no pensar en otro parate que nos hace mal a los deportistas que tenemos metas. Pienso que mientras todo esté bien seguiremos adelante entrenando en casa que yo tengo mi mesa, pensando que todo va a pasar rápido. Para terminar este año entrenar y pensar que el año que viene será mejor y con más torneos”.
Fotos: Gentileza Maximiliano Medina / Al Toque
Redacción Al Toque
Este artículo fue posible a la autogestión de periodistas. Hoy necesitamos de vos. Te invitamos a que seas parte de la comunidad de Al Toque Deportes asociándote con un mínimo aporte mensual
-
Fútbolhace 6 días
Acción Juvenil se trae un triunfazo desde Córdoba
-
Asociadoshace 4 días
Una alta y otra baja, el mercado de pases de Estudiantes sigue activo
-
Fútbolhace 6 días
Qué dijeron en Acción Juvenil tras el triunfo ante Juniors
-
Fútbolhace 6 días
Regional Amateur: Entre las idas de semifinales y las primeras confirmaciones en los duelos finales