Tenis
Mucho más que una campeona
Naomi Osaka levantó el trofeo en el US Open, el primer Grand Slam post pandemia, y levantó también la bandera en contra de la violencia racial al llevar nombres de víctimas en su tapa bocas. En agosto, no se presentó a jugar como medida de reclamo: “Antes de ser atleta, soy una mujer negra”. La gran historia de la japonesa que sumó su tercer Major y es ejemplo dentro y fuera de la cancha.
Nueva York fue el escenario del regreso mundial del tenis. El complejo del US Open fue la burbuja de la ATP y la WTA para tres semanas de tenis, polémicas, ausencias y reclamos: la primera con la disputa del Master 1000 de Cincinnatti y las otras dos semanas con el Abierto de los Estados Unidos. El primer Master 1000 y el primer Grand Slam post pandemia tuvo lugar en uno de los países más afectados por el COVID-19 y en el país que también estuvo en el foco de reclamos raciales bajo una insignia que ya es mundial: “Black Lives Matter”, es decir, “Las vidas negras importan”.
- Deporte y racismo de acá y allá | Informe especial de Al Toque Deportes tras el asesinato de George Floyd
En todo ese marco, uno de los grandes nombres es el de Naomi Osaka. La joven se consagró campeona del US Open tras superar en la final, disputada el pasado sábado, a Victoria Azarenka. Así, con apenas 22 años ya suma tres títulos de Grand Slam: Abierto de Estados Unidos 2018, Abierto de Australia 2019 y Abierto de los Estados Unidos 2020. Así, se convirtió en la quinta jugadora de la Era Abierta (1970) que gana en sus tres primeras finales de Grand Slam -las otras fueron Virginia Wade, Monica Seles, Lindsay Davenport y Jennifer Capriati-. En este punto, por ejemplo, el reciente campeón masculino, Dominic Thiem, alzó en el US Open 2020 su primer Major después de perder tres finales.
Pero volviendo a Osaka, su historia y grandeza también es ejemplo fuera de la cancha de tenis por su lucha contra el racismo.
“Antes de ser atleta, soy una mujer negra”
NAOMI OSAKA
Naomi Osaka nació el 16 de octubre de 1997 en Japón. Es hija de padre haitiano y madre japonesa, y la lucha racial viene también de ellos: la familia de su madre se negaba a la relación y matrimonio de la japonesa con un hombre negro. “Antes de ser atleta, soy una mujer negra. Y como mujer negra, siento que hay asuntos mucho más importantes que necesitan atención inmediata, en lugar de verme jugar al tenis”, fue su declaración cuando anunció que no se presentaría a jugar las semifinales de Cincinnati como modo de protesta por la violencia racista en Estados Unidos. Esa semana estuvo marcada de protesta en el deporte estadounidense con LeBron James y la NBA a la cabeza, por lo que muchos partidos no se disputaron, entre ellos los de las Grandes Ligas de Béisbol, la Major League Soccer y la propia NBA. El primero fue cuando los Milwaukee Bucks no se presentaron para jugar ante Orlando Magic. El equipo de básquet pertenece al estado de Wisconsin que es donde ocurrió el ataque policial a Jacob Blake -afroamericano baleado por Rusten Sheskey, oficial de policía-. “Nunca van a entender lo que es ser negro en Estados Unidos”, había declarado James, una de las grandes estrellas en la historia del básquet.
“Nunca van a entender lo que es ser negro en Estados Unidos”
LEBRON JAMES
Tras la renuncia y las declaraciones de Osaka, la organización del certamen decidió respaldar el reclamo y suspendió varios encuentros. Los mismos fueron reprogramados por lo que la japonesa después disputó su partido y agradeció el acompañamiento: «Ayer decidí retirarme del torneo en protesta por las injusticias raciales y la continuada violencia policial. Me ofrecieron posponer todos los partidos al viernes y creo que eso ha provocado más atención sobre el movimiento (‘Black Lives Matter’). Quiero dar las gracias a la WTA y al torneo por su apoyo», fueron las palabras de la tenista.
Esa fue su primera postura durante la burbuja de Nueva York y siguió después con su objetivo de visibilización del movimiento Black Lives Matter y la lucha contra el racismo. Por eso, durante todo el US Open la japonesa homenajeó a siete víctimas de la violencia racial. Como medida de prevención por el COVID-19, las jugadoras debían presentarse al estadio con tapa bocas y Osaka lució en su mascarilla siete nombres distintos durante los siete partidos que disputó: Breonna Taylor, Elija McClain, Ahmaud Arbery, Trayvon Marton, Tamir Rice y George Floyd. El último nombre fue el más resonante este tiempo. El asesinato de George Floyd despertó el movimiento Black Lives Matter y una ola de protestas nunca antes vista en Estados Unidos. Floyd, de 46 años, fue detenido en la calle de Minneapolis el 25 de mayo del corriente año. El oficial Derek Chauvin lo inmovilizó contra el suelo y se arrodilló contra su cuello durante casi nueve minutos en lo que Floyd reclamaba que no podía respirar, algo que se observa en las grabaciones del hecho. Tras eso, fue declarado muerte en el hospital y se comenzaron a reproducir las imágenes de su arresto y asesinato por todo el mundo.
“Si con mis gestos puedo hacer que se debata más dentro de un deporte que es mayoritariamente blanco considero que ya habremos dado un paso en la buena dirección. Se han producido situaciones muy radicales y hay que intentar cambiar las cosas”, declaró Osaka que ya es un gran ejemplo no sólo por su tenis.
Redacción Al Toque
Este artículo fue posible a la autogestión de periodistas. Hoy necesitamos de vos. Te invitamos a que seas parte de la comunidad de Al Toque Deportes asociándote con un mínimo aporte mensual