En los último quince días Atlético Adelia María contó
en sus redes sociales el diverso abanico de disciplinas que hacen a un club
ejemplar en nuestra región. Con motivo del aniversario 90, recopilamos
actividad por actividad que le dan vida al “canalla”:
En 1938 Atlético adquirió un predio de tres hectáreas
para la construcción de su campo de deportes. Con el tiempo se realizó un
proyecto maqueta de lo que sería parte del complejo de piletas, gimnasio y
otras disciplinas. De esta manera se conformó lo que hoy es el Parque “Malvinas
Argentinas”.
El fútbol, como en casi todas las instituciones,
emergió como el deporte preponderante. En 1968 Atlético sale campeón por
primera vez en la extinta Liga Regional Moldense. El equipo era conducido por
Miguel “Tito” Puerino y en el habitual once titular aparecían: Cardozo; Delmo
Minardi, Jorge Santos, Arturo Santos, Lucio Rodríguez; Jorge Bissotto, Miguel
Bissotto; Roberto Franco, Clever Montagna, Pascual Freytes y Domínguez.
Además, el logro estuvo acompañado por el título
invicto conseguido en tercera división. Doble festejo “canalla”.
Como si fuera poco, en esa época Atlético recibió loa visita de la tercera división del Club Atlético River Plate, todo un lujo por aquellos años.
En 1970 una obra marcó el rumbo institucional.
Inauguración de la tan esperada pileta del club. Sueño cumplido para esos
soñadores. La juventud y familias se volcaron a disfrutar de ella, con el
correr del tiempo se empezaron a incorporar clases de natación, competencias,
juegos, aquagym como también la mejora permanente el sector de asadores. El
tiempo y la necesidad de tener un recinto cubierto hicieron que el “canalla”
apostara al natatorio climatizado, una obra extraordinaria y una apuesta de la
institución. Accediendo a poder nadar todo el año.
Siguió una época oscura en lo futbolístico. Un parate de 24 años. Por entonces la institución apuntó a otros proyectos. La reactivación del fútbol comenzó con un trabajo intenso en divisiones infantiles. Así el “canalla” inició su refundación.
En 1992 Atlético apareció en la órbita de la Liga Regional de Río Cuarto. Cinco años más tarde (en 1997), con una gran base de su cantera, logró el ascenso a Primera División A. Sitial que nunca perdió desde entonces.
En 2004 Atlético conquistó su primer lauro en un recordado
partido definitorio en cancha de Estudiantes para gritar campeón. En 2007 llegó
la segunda estrella en la elite del fútbol regional. Atlético se coronó campeón
del Torneo Clausura de Primera A y redondeó una temporada record en sumatoria
de puntos. Además, se destaca el campeonato provincial en tercera división. El
primer equipo registró participaciones en certámenes provinciales y nacionales
con grandes actuaciones.
En categorías infantiles lograron títulos de liga con “las clases” 1984 y 2002, como también se realizaron torneos con equipos de AFA en nuestra localidad.
Pelota paleta:
Un grupo de personas compartía el tradicional bar de
Jacobo Fernández. El “Caica” Franco, “Potoca” Quiroga y “Tito” Ferrero se
desafiaban continuamente y contaban sus experiencias, ellos habían jugado este
deporte y el tema era demostrar sus habilidades.
No había cancha hasta que el empresario Aldo Navilli
dijo “muchachos, si nos ponemos, la cancha se hace, yo traigo gente y vamos a
construir la cancha”. Sueño cumplido, la cancha estaba lista.
Durante los primeros años, el club organizó
campeonatos y realizó eventos con la presencia del “Manco de Teodolina” y “Cantinflas”,
ídolos en ese momento.
En 1985 pisa Adelia María el primer campeón mundial
quien deleitó a los presentes con su juego en un desafío contra una pareja
local. Allí estuvieron mano a mano el entrerriano Héctor Falé y Bernabé Rivarola
frente a “Rolo” Salvachúa y “Tachín” Carrizo. Un detalle, Falé jugaba solamente
con la zurda y el tanteador final fue 25-18 y 25-14 para los visitantes.
Entre 2004 y 2005 el club remozó el piso, paredes,
iluminación y construyó una tribuna. A modo de celebración, Atlético organizó
un triangular con la presencia de 4 campeones mundiales y dos campeones
argentinos (Jorge y Daniel Villegas, Nicosia Javier) y la leyenda Jorge Ross.
En la última etapa se construyó un salón en la parte posterior dejando el rebote totalmente de cristal, los que permite ver los partidos bajo techo. Hoy se vuelve a encender la luz. Veteranos y jóvenes deciden hacer un cambio, desde pintar hasta modernizar algunas cosas. Siempre se dijo que el ruido de la pelotita en el frontón provoca cosas.
Tenis:
La actividad inició gracias al entusiasmo de un grupo
de personas interesados en practicarlo. A partir de entonces se construyó la primera
cancha que dio origen a la disciplina. Entre los pioneros aparecen “Titi”
Vasquetto y su señora, “Vivi” González y su señora, Mirta de Milet, Don
Montagna, Don Machiavelli, Miriam Perotti, Iris Mattalía, Silvia Manchado,
Cristina Budini.
Los primeros profesores a cargo fueron Alonso Bonamico
y Ferreyra, luego Javier Zigarán tomó la posta de la enseñanza. Alfredo Milet
fue un apasionado que hizo sus primeras armas en la escuela de tenis, dentro y
fuera del court.
El entusiasmo fue al compás del crecimiento
estructural. La Subcomisión en conjunto con la Comisión Directiva forjaron
grandes obras como pintura, mantenimiento de piso, iluminación, cerramiento, creación
de dos canchas más conformando un excelente complejo.
Hoy los tenistas continúan con sus clases semanales,
las canchas cuentan con iluminación led, se participan en torneos interclubes y
encuentros locales o zonales.
Básquet:
En la renombrada pista céntrica se realizaban grandes
números de espectáculos, pero también durante muchos años se realizaron
campeonatos nocturnos de básquet. Allí participaban, según cuentan, equipos
como Atlético, Estudiantes, Siempre Verde, Comercio, El Rayo Rojo.
Lo más destacado eran los clásicos entre Estudiantes y
Siempre Verde, la hinchada de éste último concurría con ramitas de arbustos y
llegaron a ser tan fuertes estos clásicos que se vieron obligados a suspender
torneos, era una cita obligada.
Con el correr del tiempo se dictaban deportes y se comenzaron a realizar clases de educación física, las colchonetas y elementos se guardaban en la vieja piecita.
Voley:
En la pista céntrica un grupo de mujeres iba a patinar
y a jugar al vóley, pero si de vóley se trata en Adelia María es valedero nombrar
a “Lalo” Maffini. La formación de equipos provocó grandes alegrías a Atlético.
Se recuerdan viajes a Villa Mercedes para ver a la selección de Francia, Mundial
en Mendoza y Córdoba, Justiniano Posse, Costasacate, Rosario, Embalse y todas
las expediciones zonales.
Pasaron muchísimas generaciones que paralelo al club
jugaban en los intercolegiales. Cuando no estaba el salón se adaptó el salón de
cine y ahí se jugaba. Luego con el cerramiento del salón se trasladó todo el
juego al parque Malvinas Argentinas.
En la faz masculina fue disminuyendo ya que había
otros deportes y actividades dentro de la institución, pero se hizo fuerte en
la rama femenina por un gran trabajo de un grupo de mujeres con sentido de
pertenencia hacia el deporte y por sobre todas las cosas hacia el club.
Beach vóley:
Un grupo de voleibolistas de toda la vida le dio vida
a la actividad mediante la construcción de una cancha de beach vóley.
Inicialmente se realizaron torneos familiares y de veteranos combinados con
jóvenes, tanto en la rama femenina como masculina.
En enero del 2018 se inauguran las nuevas canchas
haciendo un torneo femenino y masculino, con más de 30 duplas de todo el país.
Paralelo a ello se realizó una clínica a cargo del entrenador de la selección
nacional Giuliano Mezzagno. Un año más tarde se llevó a cabo el segundo torneo
con la participación de duplas de ambos géneros, conjuntamente se realizó una
captación de talentos sub 16 para los juegos olímpicos de la juventud.
Patín:
Esta actividad, como otras, se inició con una gran
cantidad de padres y alumnos trabajando incondicionalmente para este deporte. El
gran problema era el piso del SUM que no reunía las condiciones para patinar
sobre ruedas. Alquilando salones y pidiendo prestado el lugar, comenzaban a
moverse.
Padres y dirigentes a través de visitas a empresas y
campañas por “metro de piso” en la comunidad, se logró el tener el piso en
condiciones para esta actividad. A partir de ahí fue un deporte en crecimiento,
participando en eventos locales, zonales, provinciales y nacionales, siempre
acompañados por profes y padres, todo con mucho esfuerzo y logrando excelentes
resultados.
Para destacar es el cierre de fin de año, un gran
despliegue de gente trabajando, vestuarios y las patinadoras hacen lucir sus
coreos.
Gimnasia artística:
La disciplina tuvo su inicio en la presidencia de
Gustavo Gonzáles. Un gran número de niñas y niños concurrían y participaban en
distintos encuentros zonales y por supuesto que el Atlético fue anfitrión en
numerosas oportunidades. Siempre hubo una gran gestión de las subcomisiones que
fueron trabajando para aportar elementos para poder desarrollar este deporte.
Hoy cuentas con distintos aparatos que hace que sus gimnastas puedan mejorar
día a día. Todos los años se realiza una fiesta de cierre donde demuestran
todas sus destrezas a sus familias.
Karate:
Es un deporte totalmente nuevo en la institución. Un
grupo de niños toman clases semanales para complementar sus exámenes a fin de
año. Comenzó hace varios años con instructores locales y los exámenes son
realizados por los profes de las escuelas a las que pertenecen.
Actividad Circense:
Al igual que en karate, los alumnos realizan acrobacias en el ex cine, que hoy se utiliza para múltiples eventos. A fin de año realizan sus fiestas de cierre con toda la música y colorido en una celebración de lujo para toda la comunidad.
Natación:
El nuevo natatorio climatizado amplió la oferta
deportiva del club en el calendario anual. En tanto que en la tradicional
pileta se realizan dictados de clases orientado a adultos mayores y a la vez
entrenan jóvenes del grupo competitivo de la entidad.
Entre los últimos hechos trascendentes se destaca la
participación en el Nacional de Clubes desarrollado en Leones y la visita de
José Meolans -nadador olímpico- dictando una clínica para niños de toda la
comunidad y región. En esta disciplina resalta la trayectoria y dedicación de Eloísa
Panzolatto.