Mariana Magliano, oriunda de Laboulaye, tiene una gran trayectoria en futsal y fútbol 7. Cuando quiso tener su experiencia en fútbol 11, la Liga Cordobesa se lo impidió con la imposición del límite de edad. “Al principio me bajoneó. Pero dije, algo tenemos que hacer, porque no puede ser que te impongan de esa forma cuando vos tenes que dejar de jugar al fútbol”, dice “Nana”. Por esa y otras luchas es que forma parte de la agrupación “Abriendo la cancha”, una de las organizaciones formadoras de Futboleras Organizadas Córdoba. Además, se desempeña en el deporte adaptado de la provincia cono entrenadora de la selección cordobesa de fútbol de talla baja. Una entrevista en profundidad, en donde ”la Nana Magliano” habló de todo.
#ConTodasEnLaCancha fue el hashtag bandera del último reclamo en el fútbol femenino cordobés. ¿Qué pasó con el fútbol femenino en Córdoba? Eso se preguntaban desde Futboleras Organizadas Córdoba en julio de este 2020 y resumían la situación con el foco en tres ítems: la eliminación del Torneo de Reserva (2018), la baja de la obligatoriedad (2019) y la imposición de límite de edad para las jugadoras -pasó de 14-41 años a 16-32- (2020). La organización denunciaba que todo esto llevó a la desaparición de más de 15 equipos en la provincia.
En todo ese contexto, aparecen muchos nombres de futbolistas que ya no pueden seguir siéndolo. O no de la manera que querían. Uno de ellos es el de Mariana “Nana” Magliano. Una historia atravesada por el fútbol en todas sus expresiones: jugadora de futsal y fútbol 7, entrenadora de fútbol adaptado, luchadora y más, que no pudo cumplir esa cuenta pendiente del fútbol 11 debido al límite de edad de la Liga Cordobesa.
“Llevamos en los botines revolución”.
Magliano nació en Laboulaye, en donde “jugaba
al fútbol con mis hermanos, con mis primos, con los amigos del barrio.” Pero en
su ciudad natal no había fútbol femenino, por lo que empezó a jugar al hockey.
Su larga trayectoria en futsal y fútbol
7 comenzó en la ciudad de Córdoba, a donde se mudó en sus comienzos universitarios.
Estudió y se recibió de Diseño Multimedia, ejerció dos años, pero después se
vida se orientó al deporte con cursos de deporte adaptado, personal trainer y
más.
Aunque en Córdoba también tuvo un
regreso al hockey, su carrera se desarrolló principalmente en el futsal, siendo
parte del equipo de la Universidad Nacional de Córdoba. Jugó torneos
interfacultades y nacionales, y hasta un Mundial representando a Argentina en
España. Allí, compartió equipo con Estefanía Banini.
Con su equipo incursionaron juntas en el
Fútbol 7, en el torneo cordobés Súper 7. Allí, en ese certamen, se armó una
Selección para jugar la Copa América de Selecciones organizada por
la Confederación Americana de Fútbol 7, que se desarrolló en el “Chateau”. Magliano
fue la capitana de ese equipo.
El regreso al hockey se dio los últimos
tres años, en lo que practicó las dos disciplinas, vistiendo la camiseta de
Córdoba Athletic Club, que forma parte de la Federación Cordobesa de Hockey.
Este 2020, con 39 años, la “Nana” iba
por un nuevo desafío: jugar por primera vez al fútbol 11. Su cuenta pendiente
en la disciplina. Comenzó a entrenar en Barrio Parque, donde realizó la pretemporada
y se preparaba para debutar. Sin embargo, la última disposición de la Liga
Cordobesa se lo impidió. “Al principio me bajoneó. Pero dije, algo tenemos que
hacer, porque no puede ser que te impongan de esa forma cuando vos tenes que
dejar de jugar al fútbol”, dice en charla con Al Toque Deportes.
Por esa y otras luchas es que forma
parte, desde hace ya varios años, de la agrupación “Abriendo la cancha”, una
de las organizaciones formadoras de Futboleras
Organizadas Córdoba.
“Abriendo la cancha”
nació en 2016, como iniciativa de un colectivo de mujeres que luego de un
encuentro nacional, volvieron a la “docta” convencidas en promover y visibilizar
el fútbol femenino. Se pararon en la cancha y plantaron un equipo con
prioridades. El trabajo territorial fue el jugador destacado. Luego llegó el
momento del lugar, la cancha. En Campo de la Ribera, tienen una escuela de
fútbol femenino. Pibas de 8 a 16 años asisten a conocer y aprender lo que
significa un equipo. El barrio es un lugar vulnerable de la ciudad y están
sucediendo cosas que, a las chicas pioneras de la iniciativa, les hubiese
gustado que pasen años atrás, cuando ellas no tuvieron su oportunidad.
Además de todo lo ya nombrado, Magliano se
desempeña en el deporte adaptado de la provincia cono entrenadora de la
selección cordobesa de fútbol de talla baja.
En una charla en profundidad, la “Nana”
habló de todo. Sus sensaciones tras el límite impuesto por la Liga Cordobesa
que le sacó la posibilidad de jugar fútbol 11, su participación en “Abriendo la
cancha”, las diferencias entre el hockey y el fútbol provincial, el deporte adaptado
en Córdoba y más.
La Selección que participó de la la Copa América de Selecciones de Fútbol 7 se sumó al reclamo: “No al límite de edad en la Liga Cordobesa al fútbol femenino”.
–
Este año ibas a empezar a jugar en cancha de once, pero la nueva disposición de
la Federación Cordobesa de Fútbol te lo impide. ¿Qué opinión tenes del límite
de edad en la Liga Cordobesa?
– Después de haber jugado mucho tiempo
futsal y fútbol 7, este año había decidido probar jugar 11, que nunca lo había
hecho y era algo que me faltaba. Empecé a hacer la pretemporada en el club
Barrio Parque, porque ahí tengo un par de amigas, y una semana antes de que
comenzara el torneo la Liga Cordobesa saca esta resolución. Me pareció una
resolución inconsulta, unilateral, retrógrada. Que no se condice con los
tiempos que estamos viviendo ahora. Sobre todo con la profesionalización del
fútbol en AFA. La verdad que al principio me sorprendió, me bajoneó. Pero dije,
algo tenemos que hacer, porque no puede ser que te impongan de esa forma cuando
vos tenes que dejar de jugar al fútbol. Los varones por ejemplo tienen un
límite de edad, pero ellos empiezan con un fútbol formativo, van pasando de
categorías hasta llegar a una primera. Nosotras no tenemos nada de eso.
Entonces que te impongan un límite de edad cuando un EMMAC te dice que estás
perfectamente en condiciones para realizar cualquier deporte, me pareció una
imposición, como que te cortaran tu libertad de decidir vos si queres seguir
jugando o no.
“Me pareció una resolución inconsulta, unilateral, retrógrada. Que no se condice con los tiempos que estamos viviendo ahora”
–
Formas parte de “Abriendo la cancha” y, junto con ellas, de “Futboleras
Organizadas Córdoba”. ¿Cuáles son los objetivos que persiguen estas
organizaciones?
– Desde hace un par de años formo parte
de una agrupación que se llama “Abriendo la cancha – Fútbol feminista”. Somos
un grupo de chicas que venimos del fútbol. Las movidas que hacemos son para
visibilizar el fútbol femenino, sobre todo en Córdoba. Tenemos una escuelita
también que se llama “Somos Nosotras”, en Campo de la Ribera, donde van chicas
de 5 hasta 20 años. Actualmente tenemos un plantel de 30 jugadoras. Este fue un
año especial por la pandemia, pero lo hacemos casi todo a pulmón. Tenemos la
canchita que nos presta el Espacio para la Memoria Campo de la Ribera. Como
organización, formamos parte de Futboleras Organizadas Córdoba, que son
distintas agrupaciones de fútbol femenino que básicamente luchamos por nuestros
derechos en el fútbol y en otras cuestiones más. Este año hicimos un proyecto
para presentar en la Liga, que por cuestiones de la pandemia no hemos podido
todavía. Pero si lo hemos presentado en distintos lugares como la Agencia
Córdoba Deportes, la Secretaría de la Mujer de la Provincia, en el INADI
Provincial.
–¿Qué sentís
vos de ser parte de ellas y de esta época histórica que vive el fútbol femenino
de nuestro país?
– Formar parte de “Abriendo la cancha”
es una experiencia muy linda, enriquecedora. Si bien somos bastantes heterogéneas
las que los conformamos, todas las decisiones las tomamos por votación. Somos totalmente
horizontales. Nos reunimos una vez por semana, ahora a través de Meet, para ver
cómo vamos diagramando mes a mes. Creo que la salida es colectiva. Si bien uno
no tiene que perder su individualidad, creo que la salida es esa, colectiva. Hemos
coincido en tiempo y forma con las compañeras y venimos realizando un trabajo
bastante lindo. Sobre todo con la escuelita que tenemos, porque además de
enseñarles a jugar al fútbol, les tratamos de transmitir ciertos valores. Nosotros
tenemos una frase que dice “Me paro en la cancha como en la vida”. Y darles
distintas herramientas para que también fuera de la cancha puedan pararse en la
vida.
“Formar parte de “Abriendo la cancha” es una experiencia muy linda, enriquecedora”
-El
fútbol femenino avanzó a pasos agigantados en algunos aspectos en el último
tiempo y en Córdoba existen todas estas agrupaciones. En todo ese contexto,
¿por qué crees que en la Liga Cordobesa muchas veces se atrasa en vez de
avanzar?
– A raíz de toda esta movida, en
distintos clubes se han conformado subcomisiones de fútbol femenino. Eso me
parece que es un gran avance. Que los clubes tengan específicamente una parte
dedicada al fútbol femenino. Creo que la Liga como lo dije antes, me parece que
atrasa. Si bien tienen un departamento de fútbol femenino, me parece que es una
pantalla. Porque las decisiones las toman el presidente y sus amigos de la Liga
básicamente.
–
¿Cuál crees que es la mayor diferencia entre jugar futsal y jugar fútbol once?
– El futsal es un fútbol distinto al fútbol
5, 7 y 11. Es totalmente distinto. Es un juego con mucha estrategia, mucha dinámica.
Hay que tener técnica. Yo hace ya 19 años que juego para la Universidad
Nacional de Córdoba con las mismas compañeras de siempre, con el mismo profe de
siempre. Si bien no tenemos competencia provincial, así como una Liga, si
jugamos torneos universitarios. Y fútbol once jugué dos o tres partidos en la
pretemporada y no volví a jugar más. No son como comparables porque uno es
cancha chica con cinco la arquera y cinco jugadoras, y el otro es una cancha
enorme con once jugadoras. En el fútbol once tenes más espacios. Pero el futsal
la verdad que para mí es el fútbol más lindo que yo he jugado y en el que más
me siento cómoda.
“El futsal para mí es el fútbol más lindo”
–
Vi también que jugabas al hockey. Córdoba es una de las Federaciones más
competitivas del país. En cuanto a lo organizativo e institucional ¿qué
diferencias notas entre el hockey y el fútbol cordobés?
– Empecé a jugar al hockey desde muy chica porque jugaba al fútbol con mis hermanos, con mis primos, con los amigos del barrio. En Laboulaye, de donde soy, no había fútbol femenino. Entonces empecé a jugar al hockey. Después de grande volví también a jugar acá en Córdoba, en Córdoba Athletic Club. Las diferencias entre una federación y otra son distintas. Si bien en el hockey formas parte de un club, tenes que pagar una cuota, pero tenes todo. Tu técnico, tu preparador físico, tu cancha, los elementos, los vestuarios. Son muy distintas las dos federaciones con respecto a lo que es el femenino. Además, el hockey tiene desde infantiles hasta primera. Tiene formativo, infantiles, séptima, sexta, quinta, reserva y primera. Es distinta la organización con respecto a lo que se ve en la Liga Cordobesa con el fútbol femenino.
–
Por último, preguntarte por tu rol en el Deporte Adaptado. Nosotros por ejemplo
hace unos meses hicimos una nota con Las Romanas, el primer equipo femenino de
fútbol para ciegas en Buenos Aires. ¿Notas avances en las oportunidades para
los deportes adaptados?
– Ya hace cuatro años que me convocaron desde la Agencia Córdoba Deportes, del “Programa Córdoba te incluye” que es de deporte adaptado, para ser entrenadora de la selección cordobesa de fútbol de talla baja. Hacemos una dupla con un compañero que es técnico de fútbol. Creo que se ha avanzado mucho, sobre todo lo que yo conozco más que es acá en Córdoba. La Agencia tiene más de cincuenta disciplinas de deporte adaptado, donde cada jugador o jugadora que quiera ir tiene su espacio, su entrenador, sus elementos. Se adaptan ciertas cosas para que la persona pueda realizarlo como cualquiera que tenga ganas de hacer un deporte y practicarlos. Creo que la única limitante es una misma. A mí me gusta mucho lo que es deporte adaptado, lo que es deporte social, porque le das la posibilidad que por ahí en otros lugares no tienen. De practicar algo que les guste, algo que los motive, algo que los inserte de alguna forma en esta sociedad que me parece que es bastante discriminativa todavía. Pero creo que se le está dando importancia y lugar a lo que es deporte adaptado. Por ejemplo, en esta cuarentena eterna desde la Agencia nos propusieron hacer distintos cursos. Yo hice uno de entrenadora de fútbol PC para chicos y chicas con parálisis cerebral. Si vos los ves jugar no te das cuenta que tienen parálisis cerebral, por ejemplo. Después hice otro curso de árbitra en lo que es fútbol en silla de ruedas motorizada. Con respecto a la selección cordobesa de fútbol de talla baja de la que formo parte, nosotros empezamos con cuatro chicos y hoy, después de cuatro años, tenemos 22 jugadores de toda la provincia. Chicas aún no tenemos porque no se han como animado un poquito, pero la idea es tener la selección masculina y la femenina de talla baja. La verdad que los chicos están súper contentos, porque tienen un espacio en donde practicar lo que más les gusta que es el fútbol. Tienen un grupo de pertenencia. Muchos no se conocían y a través del fútbol tuvieron esa posibilidad de encontrarse y de practicar el fútbol que para mí es uno de los deportes más lindos. Y hablando un poco de las diferencias de fútbol masculino y femenino, yo en la Agencia trabajo con varones y la verdad que a mí siempre me dieron la libertad para moverme y decidir, y nunca tuve un pero por ser mujer. Eso está bueno también destacarlo.
“Me gusta mucho lo que es deporte adaptado porque le das la posibilidad que por ahí en otros lugares no tienen. De practicar algo que les guste, algo que los motive, algo que los inserte de alguna forma en esta sociedad que me parece que es bastante discriminativa todavía”
En el final de la charla, “Nana” paró la pelota, dejó los análisis del fútbol un rato de lado, y dedicó palabras de agradecimiento para su mamá, “porque la verdad que desde chica en todos los deportes que hice siempre me bancó, me apoyó y me dio la libertad para hacer lo que quería hacer”. Su carrera y sus luchas deportivas seguramente tienen mucho que ver con eso.