Fútbol
Matías Ramos: “La decisión de poner un freno es la adecuada”
El experimentado árbitro de fútbol vive de cerca las consecuencias que marca el COVID-19. Actualmente hace las veces de enfermero, su otro oficio, y está al frente del centro vacunatorio instalado en el Polideportivo Nº 2. El referí se refirió a la situación sanitaria, habló de sistema al límite y dejó entrever que hubo relajación en la sociedad.

El pasado 30 de abril las autoridades provinciales anunciaron una serie de restricciones para controlar la cantidad de contagios de coronavirus en Córdoba y el deporte federado y amateur está dentro del alcance de las nuevas medidas. Las medidas fueron adoptadas el 1º de mayo y se extenderán hasta el 21 del corriente.
Tras el anuncio, representantes de todas las Federaciones Provinciales se reunieron con Héctor Campana, presidente de la Agencia Córdoba Deportes, y fueron notificadas y tal como indica el decreto no habrá competencia. Ése fue el último contacto con el mandatario, quien hizo caso omiso a nuevos llamados y prefirió el silencio.
Si bien los protagonistas del deporte respetaron las disposiciones provinciales, en ningún momento fueron fuente de consulta. Y eso despertó cierto enojo en el entorno.
En la actualidad sólo están permitidos los entrenamientos bajo protocolos sanitarios, mientras que las competencias oficiales (torneos) transitan una suspensión provisoria. Aunque a partir de los nuevos acontecimientos de índoles sanitaria podrían haber medidas más estrictas.
La provincia tuvo la semana con más contagios desde el inicio de la pandemia. Ante este aumento, el Gobierno definiría nuevas restricciones que afectarían principalmente a algunas actividades recreativas nocturnas y deportivas. Las nuevas medidas se aplicarían en bares y torneos de fútbol amateur y serían anunciadas este próximo viernes.
Las restricciones que regirían a partir del 21 salieron de una reunión que mantuvieron el vicegobernador, Manuel Calvo, y el ministro de Salud, Diego Cardozo, junto a intendentes de toda la provincia.
Este panorama entrega un nuevo cachetazo a las instituciones deportivas, que se mantienen a la espera de la oficialización y hay temores sobre sus futuros. Los clubes atraviesan una situación crítica en materia económica y deportiva, que data desde marzo del 2020 hasta estos días. Sólo vieron actividad oficial durante dos meses (marzo y abril 2021).
Es por eso que los distintos protagonistas empiezan a agotar caminos en su intensión por ser escuchados. Hubo protestas en frente del Centro Cívico de Río Cuarto, reuniones virtuales entre Ligas y Federación Cordobesa, y hasta notas emitidas a los funcionarios políticos. Parecen tener poca chance, y mucha esperanza, ante lo que decida el Gobierno cordobés.
La reanudación de las competencias a partir del próximo fin de semana parecer ser una utopía ante la dura realidad sanitaria que atraviesa el país. En ese marco, las entidades deportivas, que son parte del deporte amateur y federado, avizoran un cierre definitivo de sus puertas vista la complejidad del caso.
A raíz de esto, se verán afectados muchos deportistas, dirigentes, entrenadores, personal profesional y empleados que verán como la actividad vuelve a poner un freno definitivo, interminable e incierto. Entre esos protagonistas también se encuentran los árbitros, otra parte fundamental para que los espectáculos oficiales se lleven adelante.
En ese marco, uno de los principales exponentes que tiene el arbitraje riocuartense y del sur provincial es Matías Ramos, juez curtido en la profesión que formó opinión en referencia a los hechos actuales. Dio indicios de cierta negligencia y avizoró cuestiones a corregir si se normaliza la actividad.
Cabe agregar que Matías, además de ser árbitro, es enfermero y forma parte de la primera línea de defensa contra la pandemia que azota a la sociedad.
“Creo que la decisión de poner un freno es la adecuada. No tengo nada en contra del fútbol, ni de los clubes, ni del resto de los protagonistas, de hecho el deporte es algo que me apasiona, que amo y me brinda otra entrada económica, pero viendo lo que está sucediendo día a día y vivirlo muy de cerca me hace pensar que es adecuado un freno”, dijo Ramos.
Y agregó: “Actualmente estoy en el vacunatorio en el Polideportivo Nº 2 bajo la coordinación que hace Martín Herrera y la Agencia Córdoba Deportes, todos dentro del Gobierno de Córdoba. Además, he visto de cerca las internaciones por COVID-19 y ver cómo sufren familias enteras por la pandemia. Es por eso que sostengo que debe haber un freno de algunas actividades, no sólo la del deporte, sino también considero que debe haber más control, sino también en los conciertos, en las fiestas clandestinas y otras cosas que juntan mucha gente. El esfuerzo debe ser por parte de todos, porque el sistema de salud está saturado, los empleados trabajan todo el día y no sé hasta cuándo van a aguantar esta situación”.

«Viendo lo que está sucediendo día a día y vivirlo muy de cerca me hace pensar que es adecuado un freno»
Matías ramos, árbitro de fútbol y enfermero, opinando sobre el estallido de casos de covid-19.
– ¿Se subestimó la situación?
– Lo cierto es que hubo relajación en todas las partes. Al principio se habilitó el fútbol con el ingreso de un máximo de 100 personas y casi nadie respetó esa medida, para no decir ninguno. Los dirigentes lo saben y lo han manifestado entre ellos. Lo he visto, y creo que todos hemos presenciado espectáculos donde iba más gente de la permitida a las canchas. Me pareció un despropósito, porque si desde adentro hacemos el esfuerzo, desde afuera debe ser igual.
– ¿Por qué momento económico pasa el arbitraje?
– Los árbitros también pasamos una situación complicada, iniciamos el 2021 manteniendo los mismos aranceles que cobrábamos en 2019. Con el aumento que hay en este país lo que ganaba un árbitro no alcanzaba para nada, teniendo en cuenta que se tiene que comprar calzado, indumentaria y trasladarse durante la semana para entrenar. Hoy en día, el árbitro principal no llegaba ni a cubrir los gastos para un par de zapatillas deportivas. Y eso sin tener en cuenta que las asociaciones han tenido que seguir pagando impuestos y alquileres, como lo han hecho el resto de los clubes.
– ¿Se puede vivir del arbitraje?
– Nosotros en ARAF (Asociación Riocuartense de Árbitros de Fútbol) seremos entre 100 y 120 árbitros. Hay chicos que son estudiantes y buscan en el oficio una entrada económica y una salida laboral, y hay gente un poco más adulta, como mi caso, que tenemos otro oficio más estable. La entrada del árbitro es un extra, ayuda mucho, pero si te ponés a pensar: ‘’si te entran 40, gastás por 40’, no hacés diferencia, ahora si los ingresos se achican, vos también lo vas a hacer.

– ¿Las asociaciones arbitrales han recibido subsidios como se produjo en los clubes?
– El año pasado no contamos con eso. En la actualidad ARAF fue eximida de un par de impuestos, por la gran acción social que realiza desde hace más un año. Todas las semanas nos reunimos, por turno, para cocinar y los miércoles entregamos viandas a merenderos y gente que más la necesita. Hemos obtenido un reconocimiento municipal y fue un gran alivio desde la parte económica, pero también desde lo humano, porque nos permitió seguir con esta iniciativa gracias al apoyo del Gobierno y a la gente que todas las semanas se acerca con donaciones.
– ¿Esta situación lo hace pensar en un repentino retiro de la actividad?
– Hace de los 15 años que soy árbitro, hoy tengo 38 y estimo que no me queda mucho por delante. Ya he pensado en el retiro, porque pienso hacerlo de joven, para poder disfrutar de un fin de semana con la familia o incluso hacer otras actividades que a partir de los 40 podés empezar. No lo he pensado sólo por la pandemia, sino porque quiero hacerlo de joven. El árbitro de Liga se puede retirar a los 50 si quiere, pero no va ser mi caso, mucho antes voy a despedirme.
– Lo que está claro es que está a favor de nuevas restricciones…
– Quedó comprobado de que el sistema de salud nunca tuvo un descanso y hubo relajación en la sociedad. Vuelvo a insistir en que no tengo nada en contra del fútbol, pero es una de las cosas que por el momento debe frenar. A nosotros (sistema de salud) nos preocupa mucho lo que sucede, a pesar de los recaudos que se han tomado los contagios y las muertes siguen en aumento y eso es alarmante. Hay que tomar conciencia de una vez por todas y precauciones, porque la salud no se compra.
Redacción Al Toque
Fotos: Al Toque
Este artículo fue posible a la autogestión de periodistas. Hoy necesitamos de vos. Te invitamos a que seas parte de la comunidad de Al Toque Deportes asociándote con un mínimo aporte mensual

-
Asociadoshace 4 días
Pasó la sexta de los torneos formativos
-
Asociadoshace 5 días
El Infantojuvenil masculino borró algunos asteriscos
-
Federal Ahace 6 días
De ser cuarta opción a representar el arco de Atenas en sólo 3 meses
-
Asociadoshace 1 día
Posiciones de las formativas masculinas tras el sexto encuentro