Un informe especial con las piezas deportivas e institucionales del fútbol femenino en el rompecabezas de la Liga Regional. El gran objetivo: que el parate del 2020 no implique un retroceso. Proyectos, desarrollo de infanto-juveniles y las cuentas pendientes en materia de género son algunas de las piezas. La palabra de Federico Tosolini, presidente de la LRFRC, y Delfina Leal, coordinadora del fútbol femenino de Estudiantes y parte de la mesa de trabajo de la Liga.
“Sin dudas que
este parate puede afectar más al fútbol femenino que al masculino”, sentenció Federico Tosolini, presidente de la Liga
Regional de Fútbol de Río Cuarto. “Va a significar un golpe duro para el
fútbol femenino de Río Cuarto y de la región. Y un retroceso al lindo avance
que se venía viendo en la disciplina a través de los años”, expresó por su
parte Delfina Leal, coordinadora del
fútbol femenino de Estudiantes y parte de la mesa de trabajo de la Liga,
con respecto a la suspensión de la temporada 2020. A partir de estas dos citas
puede surgir el que, tal vez, sea el objetivo más importante para el fútbol
femenino regional el próximo año: que el parate del 2020 no implique un
retroceso en el 2021. El proyecto de la Liga Regional de Fútbol de Río Cuarto
para con el fútbol femenino tendrá un rol fundamental en eso. Y, sin dudas, el
indispensable papel de los clubes, equipos, cuerpos técnicos y jugadoras.
“Este año era
una mesa de trabajo de 21 equipos, en donde todos teníamos un objetivo en común
y que pensábamos dar el salto de calidad”, expresó también Leal. Pero ese salto
de calidad no depende solamente de lo estrictamente futbolístico de los equipos
que participan de los certámenes de Primera División A y Primera División B. El
salto de calidad también pasa por la organización, las inferiores y juveniles, las
capacitaciones desde lo futbolístico, la aplicación de la Ley Micaela para
capacitaciones de género, la mayor participación de mujeres como dirigentas en
la Liga Regional, entre otras cosas.
“Es un retroceso al lindo avance que se venía viendo en la disciplina a través de los años”, expresó Delfina Leal con respecto a la falta de competencia durante todo este 2020
DELFINA LEAL
¿Por qué esta temporada generaba tantas expectativas? Porque la temporada 2019 fue la que mayor crecimiento marcó desde lo cuantitativo y cualitativo, un reflejo de lo que pasó también a nivel nacional e internacional. Basta con nombrar que fue el año del comienzo de la profesionalización del fútbol femenino en AFA y el año del Mundial de Francia que tuvo récords de audiencia. Argentina logró en Francia sumar su primer punto en una cita mundialista y tuvo además una visibilidad y acompañamiento como nunca antes. Sin dudas, fue un antes y un después para nuestra selección y sus jugadoras.
Volviendo a nuestra liga regional, el 2019 fue la sexta temporada consecutiva del Torneo Oficial de Fútbol Femenino de la Liga Regional de Río Cuarto. El certamen tuvo su primera edición en 2014 y cada año había crecido en cantidad de equipos participantes, pero el paso de 2018 a 2019 fue el de mayor diferencia. Cinco clubes se sumaron y así, 21 equipos comenzaron la temporada pasada y se marcó un nuevo récord en cantidad.
Los números del certamen, desde su primera edición hasta la Primera Fase Clasificatoria de 2019 -no incluye Torneo Superior y Promoción-
Por otro lado,
la temporada 2019 dio ese primer salto de calidad al dividirse el certamen por
primera vez en dos categorías. Los 21 equipos disputaron una Fase Clasificatoria
que finalizó a mitad de temporada: allí quedaron 14 clubes en el llamado Torneo
Superior y 7 en el Torneo Promoción.
La temporada
2020 iba a ser entonces la primera en iniciarse ya con dos categorías, ahora
llamadas Primera División A y Primera División B. Los equipos disputando campeonatos,
ascensos y descensos.
“Sin dudas que
este parate puede afectar más al fútbol femenino que al masculino. Espero que
no tengamos deserción de equipos para la reanudación del fútbol oficial. Confío
que vamos a mantener el número, tanto de equipos como de jugadoras, y que
incluso se pueden sumar otros equipos que este año manifestaron su intención”,
expresó Tosolini con respecto al regreso en el 2021.
“Confío que vamos a mantener el número, tanto de equipos como de jugadoras”
FEDERICO TOSOLINI
El número de
equipos para el próximo año es una de las grandes incógnitas. “Si bien hay
equipos que pudimos mantener al cuerpo técnico y al plantel de jugadoras
trabajando activamente, sé de colegas y de clubes que no han tenido esa
posibilidad. No por falta de trabajo o falta de ganas si no porque esta
pandemia ha imposibilitado ese contacto que se debe tener entre cuerpo técnico
y jugadoras. Hay clubes que hoy ese contacto es nulo. Eso hace que la calidad
de nuestro fútbol decaiga y de que uno de los grandes temas a tratar el año que
viene, a la hora de volver, sea la continuidad de algunos clubes”, comentó al
respecto Leal. Cabe destacar que su equipo, Asociación Atlética Estudiantes, es
uno de los que se mantuvo entrenando durante los últimos meses.
“Eso hace que la calidad de nuestro fútbol decaiga y de que uno de los grandes temas a tratar el año que viene, a la hora de volver, sea la continuidad de algunos clubes”
DELFINA LEAL EN REFERENCIA A LOS EQUIPOS QUE NO PUDIERON MANTENER SUS ENTRENAMIENTO DURANTE LOS MESES DE PARATE DEPORTIVO
“Este año era
una mesa de trabajo de 21 equipos, en donde todos teníamos un objetivo en común
y que pensábamos dar el salto de calidad. Si bien nuestra liga de fútbol
femenino está muy bien vista a nivel nacional, queríamos ir más allá. Ojalá, y
seguramente sea así, que el año que viene podamos arrancar con los 21 equipos”,
agregó Leal.
Por su parte,
con respecto a los proyectos que quedaron truncos en este 2020, Tosolini
comentó: “Nuestra idea era ser sede y organizar un torneo provincial para darle
más competencia a los equipos. Además la intención era que el campeón y
subcampeón pueda jugar la Copa Argentina. Este parate frenó todo lo que
teníamos pensando.”
Fútbol formativo
A ese
crecimiento cuantitativo y cualitativo de la primera división de la Liga
Regional le está faltando trasladarlo a las inferiores y juveniles. El futuro a
largo plazo de la disciplina depende fundamentalmente de eso. A medida que
transcurran los años empezará un recambio generacional y será muy importante la
base de inferiores con la que cuenten los clubes para seguir desarrollándose en
el fútbol femenino.
Actualmente,
la gran mayoría de los 21 equipos no cuenta con divisiones menores. Algunos de
los clubes con inferiores o escuelitas son: Universidad Nacional de Río Cuarto,
Renato Cesarini, Estudiantes (estos tres equipos el año pasado intervinieron en
un torneo nacional sub 14 y 16), Municipal de Adelia María, Toro Club de
Coronel Moldes, Santa Paula de Carnerillo, Ateneo Vecinos de General Cabrera. “Se
había puesto sobre la mesa de trabajo el presentar proyectos infanto-juveniles
y otro para que las categorías de reserva compitan. Había un proyecto muy
ambicioso en donde todos estábamos de acuerdo y teníamos un objetivo en común”,
detalló Leal al respecto.
“Se había puesto sobre la mesa de trabajo el presentar proyectos infanto-juveniles y otro para que las categorías de reserva compitan”
DELFINA LEAL
En la misma
sintonía respondió el presidente de la máxima entidad de fútbol de la región. “Una
de las propuestas para cuando regrese la actividad es poner en cancha a
divisiones juveniles. Este año planteamos arrancar con las categorías Sub 14 y
Sub 16 que varios clubes ya cuentan y que incluso en 2019 participaron de
torneos nacionales. La idea es que se sumen la mayor cantidad posible de
equipos para hacer encuentros, que se jueguen en una sede todos los partidos a
modo formativo, para empezar a darle rodaje”, dijo Tosolini.
Por otro lado,
en cuánto a lo formativo, también está abierto el debate con respecto al fútbol
mixto en inferiores. Varios entrenadores y referentes de la LRFRC se
pronunciaron ya al respecto.
Postal del Encuentro Al Toque, donde los partidos se juegan de manera mixta.
Ley Micaela en el deporte
Una de las
grandes noticias de estos meses en el deporte cordobés fue la aprobación de la Ley
30.829 que “establece la capacitación obligatoria en la temática de
género y violencia contra las mujeres, conforme las disposiciones de la Ley
Nacional Nº 27499 (conocida como Ley Micaela) para la totalidad de las
autoridades y del personal que se desempeñe en las entidades deportivas de la
Provincia de Córdoba”.
El proyecto de
ley, que fue aprobado en agosto, había sido presentado por la legisladora
Nadia Fernández. Para su elaboración contó con la participación de
deportistas o asociaciones vinculadas al deporte, como por ejemplo Futboleras
Organizadas de Córdoba.
Desde la aprobación en agosto, ya hubo algunos avances. Por ejemplo, a inicios de septiembre la Liga Cordobesa de Fútbol selló su adhesión de manera formal a la Ley Micaela. En sus redes sociales, la LCF comunicó: “En representación de los clubes afiliados se reafirmó la total y formal adhesión a la norma, comprometiéndose a realizar la capacitación en materia de Género y Violencia de Género en todas las instituciones que conforman la Liga, en un todo de acuerdo con los alcances de la Ley 10.706”. Otro ejemplo proviene de la Liga Departamental de Fútbol General Roca que el pasado 14 de septiembre llevó a cabo una charla virtual de capacitación sobre la Ley Micaela para los referentes deportivos de la zona.
“Nuestra voluntad es adherir y sumarnos a las capacitaciones respeto a género”
FEDERICO TOSOLINI
La materia de
género está siendo una de las cuentas pendientes de la LRFRC. “Nuestra voluntad
es adherir y sumarnos a las capacitaciones respeto a género. Ya me comuniqué
con la Federación Cordobesa para empezar a dar ese paso y junto a la
Universidad estamos organizando diferentes charlas. Lo consideramos como un
tema importante. Lamentablemente esta situación impide que podamos concretar y
llevar adelante muchas acciones pensadas”, expresó Tosolini al respecto.
“Esto significa un verdadero cambio de paradigma en el deporte para todas y todos los cordobeses”, manifestó la legisladora Nadia Fernández.
Desde lo
dirigencial el número de mujeres en la Liga Regional es ampliamente menor al
número de hombres, incluso en la toma de decisiones del fútbol femenino. “Si
bien somos minoría, pienso que los 21 equipos estamos de alguna forma en
sintonía para tomar las decisiones. Es un grupo homogéneo, en donde no se hace
una diferencia por ser hombre o por ser mujer. Lo hemos tomado así y hemos
decidido trabajar de esa manera en conjunto. Que todos podamos tener la voz y
el voto correspondiente”, destacó Leal al respecto.
“Una realidad
que tenemos es que muchas veces las mismas jugadoras son dirigentes o cumple
otro rol en el club. Este año pensamos organizar eso en el departamento de
fútbol femenino. Inclusive quedaron pendientes debido a este parate proyectos
que varias jugadoras iban a presentar. Nosotros estamos dispuestos a escuchar y
analizar todas propuestas que surjan.”
Como mencionamos en un principio, tal vez el gran objetivo sea que el parate del 2020 no implique un retroceso en el 2021 para el fútbol femenino regional. En ese aspecto, será también fundamental aprovechar este tiempo a pesar del parate. Que los equipos sigan entrenando y que la Liga proyecte a futuro. Las capacitaciones en materia de género o la apertura a recibir proyectos por qué no ir realizándolo de manera virtual mientras esto dure, esa será una forma de aprovechar el tiempo.